William Makepeace Thackeray

Por eso no se volvió a casar, aunque mantuvo algunas relaciones sentimentales más.Usó pseudónimos como "Charles James Yellowplush", "Michael Angelo Titmarsh", "The Fat Followers", "Ikey Solomons" o incluso "George Savage Fitz-Boodle".Editó la revista The Cornhill Magazine (1860-1862), donde publicó por entregas dos novelas cortas, El viudo Lovel y Las aventuras de Philip.Se considera que su obra maestra es La feria de las vanidades (Vanity Fair, 1847), novela por entregas protagonizada por Becky Sharp, una arribista contrapuesta a la adinerada y bien nacida Amelia Sedley.[5]​ En la propia época de Thackeray, algunos críticos como Anthony Trollope argumentaron que su obra Henry Esmond era su mejor trabajo, quizá porque expresaba los valores de la época victoriana tales como la responsabilidad y ser un buen trabajador, valores que se incluirían en obras posteriores.Thackeray se consideraba un escritor de la tradición realista, no del sentimentalismo y las exageraciones que caracterizaban a Charles Dickens.Algunos críticos han aceptado esta propia definición, pero otros argumentan que Thackeray usaba técnicas narrativas características del siglo XVIII, tales como digresiones o invocar al lector, por lo que no se lo puede definir como estrictamente realista.Y consecuentemente, Henry James no quiso seguir a Thackeray porque prefería mantener el realismo en toda la obra.
Charterhouse School , en Godalming , Surrey , la escuela donde estuvo internado W. M. Thackeray.
William Makepeace Thackeray por Samuel Laurence .
Tumba de W. M. Thackeray en el cementerio de Kensal Green .
Caricatura de Thackeray dibujada por el propio Thackeray
Autorretrato de Thackeray
Portada de La feria de las vanidades (1848).
Retrato de Thackeray en su estudio, de alrededor del año 1860