Publicó en 1837 el primer artículo referido a una ovariotomía realizada en Inglaterra y describió por primera vez el cuadro de un tipo de espasmo infantil (presente en su propio hijo, James Edwin West) en un artículo publicado por The Lancet en 1841.
[1][2] Este síndrome se caracteriza típicamente por tres hallazgos: espasmos epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor y electroencefalograma con un trazado característico de hipsarritmia, aunque uno de los tres puede no aparecer.
Es poco lo que se sabe sobre William James West, y los datos sobre su persona, sobre todo en sus primeros años son contradictorios.
La paciente se recuperó bien, y el quiste fue colocado en exhibición en el museo del Guy's Hospital.
[3] Los procedimientos de esta reunión fueron publicados en el libro L’Encephalopathie Myoclonique Infantile avec Hypsarythmie (encerfalopatía mioclónica infantil con hipsarritmia) y fue en ese congreso que H. Gastaut sugirió el uso de síndrome de West como epónimo para los espasmos infantiles; el cual ha sido desde ese momento ampliamente utilizado para definirlo.