Violín clásico en Cuba

[1]​ Durante el siglo XVIII existe documentación sobre la utilización del violín en la actividad musical de la Isla.Esteban Salas contó para el desempeño de su oficio con un pequeño grupo vocal instrumental que incluía dos violines.Estos regresaron más tarde a Bélgica, pero José estableció su residencia en La Habana donde alcanzó gran reconocimiento.Vandergutch ofreció a mediados del siglo XIX numerosos conciertos como solista y acompañado por diversas orquestas.José White dedicó el último estudio de su serie de seis a Secundino Arango, resaltando mediante ese homenaje el renombre adquirido por este músico habanero durante su época.[10]​ En el universo del violín clásico cubano del siglo XIX se destacan dos Maestros que pueden ser considerados entre los más grandes virtuosos cubanos de todos los tiempos, estos son José White Lafitte y Claudio José Brindis de Salas.[11]​ José White estudió composición musical en el Conservatoire de Paris entre los años 1855 y 1871.Más tarde, él fue profesor de los renombrados violinistas George Enescu y Jacques Thibaud.El famoso violín “Canto del cisne”, la última creación de Stradivari, fue su instrumento preferido.White también compuso muchas otras piezas, entre las cuales se destaca un concierto para violín y orquesta.En Buenos Aires él recibió un Stradivarius genuino, y mientras vivió en Berlín contrajo matrimonio con una alemana, fue nombrado músico de cámara del Emperador y recibió la ciudadanía de ese país.El realizó numerosas giras de concierto a través del mundo, acompañado en ocasiones por prestigiosos Maestros como Hugo Wolf y Camille Saint-Saëns, y en 1894 se presentó en las principales ciudades de Cuba junto con Ignacio Cervantes.[19]​ Una lista de violinistas cubanos que se destacaron entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX incluye a: Manuel Muñoz Cedeño (1813-), José Domingo Bousquet (1823-), Carlos Anckermann (1829-), Antonio Figueroa (1852-), Ramón Figueroa (1862-), Juan Torroella (1874-), Casimiro Zertucha (1880-), Joaquín Molina (1884-), Marta de La Torre (1888-), Catalino Arjona (1895-) y Diego Bonilla (1898-).nació en Guanabacoa, La Habana, y estudió violín en el Conservatorio Mateu, del cual su padre era director.El ofreció conciertos en diversas ciudades europeas, así como en Cuba, donde actuó como solista y acompañado por la Orquesta Filarmónica de La Habana.[24]​ Otros destacados violinistas cubanos de la primera mitad del siglo XX son: Robero Valdés Arnau (1919-1974), Alberto Bolet y Virgilio Diago.[25]​ El también recibió orientación profesional de los prestigiosos violinistas Henryk Szeryng y Eduardo Hernández Asiaín.[27]​ Evelio Tieles ha ofrecido en Cuba numerosas presentaciones como concertista, en dúo con su hermano, el pianista Cecilio Tieles, o acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional y otras agrupaciones sinfónicas y de cámara.El actuó bajo la dirección de prestigiosos directores como Thomas Sanderling, Boris Brott, Enrique González Mántici y Manuel Duchesne Cuzán, entre otros.[26]​ En 1969, Tieles se presentó en México, invitado por el famoso violinista Henryk Szeryng,[26]​ y ha realizado giras de concierto por diversos países en América del Norte, América Latina, Europa y el Medio Oriente.El dedicó gran energía, tiempo y esfuerzo a la promoción de actividades en favor de la enseñanza y el desarrollo cultural, tanto en su nativa Cuba como en España, por lo cual ha recibido diversos galardones como las distinciones por la “Cultura Nacional” y la “Enseñanza Artística”, el "Diploma al Mérito Artístico" otorgado por el Instituto Superior de Arte en 2002, la "Medalla Aniversario 50 de las FAR" en 2007 y la medalla "Distinción por La Cultura Nacional " en 2011.[32]​ Ya a comienzos del siglo XXI debemos mencionar a los violinistas Ilmar López-Gavilán, Mirelys Morgan Verdecia, Ivonne Rubio Padrón, Patricia Quintero y Rafael Machado El violinista cubano Ilmar López Gavilán comenzó sus estudios en el Conservatorio Municipal de La Habana, y a la edad de 14 años fue seleccionado para continuar su educación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú.López-Gavilán es Concertino del Philadelphia Virtuosi Chamber Orchestra y participa también en la New Jersey Symphony.Ella se radicó en Europa en el año 2003, donde estudió con Rainer Schmidt en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y con Ulf Wallin en el Hans Eisler Hochschule für Musik en Berlín.En 1998 interpretó una obra del repertorio ruso para el maestro Claudio Abbado y la Orquesta Juvenil Gustav Malher.Posteriormente, en el año 2005 fue escogida para formar parte de la Orquesta Juvenil Latinoamericana en Venezuela, dirigida por Claudio Abbado y Gustavo Dudamel.Ha recibido clases magistrales de importantes personalidades como: Eric Grossman, Walter Reiter, Frank Fernández, Ronald Francois, Gidon Kremer, Elena Mikhailova, Francesco Manara, Renaud Capuçon, Mauricio Fucks, entre otros.De igual manera, ha compartido escenario con personalidades como: Silvio Rodríguez, Omara Portuondo, Pablo Milanes, Los Niños Cantores de Viena, José Carreras, La Orquesta Valsassina de Viena, José María Vitier, II Divo, Ryu Goto, Diana Fuentes, Sue Herrod, Eric Grossman, Los Tigres del Norte, Belinda, Chacho Gaytan, entre otros.En mayo del mismo año, produce su primera obra musical como compositora y solista Que te dure.Él hizo su debut discográfico con la firma Quindecim, junto a Horacio Franco y la Camerata Aguascalientes en 1998, fue invitado a “Puebla Instrumenta Verano 2004”como Coordinador de la Orquesta Sinfónica del Festival, y un jurado binacional lo seleccionó, también en el 2004, como Artista en Residencia del Centro Banff para las Artes en Alberta, Canadá.
José White en 1856, después de recibir el primer premio del Conservatoire de Paris .
Claudio José Domingo Brindis de Salas y Garrido, el " Paganini negro" posando con su Stradivarius .
La virtuosa violinista Ivonne Rubio Padrón. Campeche, México.
Ivonne Rubio Padrón, violinista cubana.