Surge a partir de la construcción del aprovechamiento hidroeléctrico El Chocón en el río Limay.
[2] La construcción del Complejo cambió radicalmente la fisonomía del lugar, caracterizado por su paisaje semiárido con un poblamiento escaso y disperso, dedicado principalmente a la cría de ganado ovino y caprino.
Durante el período 1968-1972, Villa El Chocón registró un flujo inmigratorio que le permitió superar los 5.000 habitantes, incorporando trabajadores provenientes de diversas provincias argentinas y de otras nacionalidades.
[2] Una vez finalizado el Complejo, comenzó a registrarse una disminución notable en la cantidad de habitantes.
[5] Según el censo 2022 se conoció una población dentro del municipio de 828 habitantes y 530 viviendas.
Las casas son todas muy parecidas entre sí: tienen forma rectangular, techos de tejas rojas y paredes blancas, patios con los límites bien marcados, y están muy cerca unas de otras.
La Iglesia Espíritu Santo es bastante particular: en ella habita, nuestra señora del chocon, patrona de los embalses argentinos.
A estas escuelas acuden todos los niños y adolescentes del pueblo.
Algunas personas tienen locales en el centro y otras van a Neuquén capital todas las semanas a realizar actividades allí, como la compra mayorista de suministros, trámites, servicios médicos y bancarios.
Allí se exhiben los restos del espécimen mejor preservado de dicha especie.