Lideró la Revolución Marcista, junto con José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa.
Se ignora si cruzó secundaria, no existen registros académicos de que haya cursado en ninguna universidad.
Fue comerciante, actividad con la cual se conoce que viajó hasta la Jamaica británica.
Con esta revolución comenzó un período nacionalista que duró hasta la crisis de 1858 a 1860.
[6] Este período histórico se conoce como Marcista porque empezó en ese marzo.
Las clases subalternas no estaban en condiciones de formular un proyecto nacional propio.
[6] El intento provocó, sin embargo, la más grave crisis nacional de la historia republicana hasta ese momento.
Roca saboreó sus propias amarguras: se hizo de enemigos cuando estuvo en Rentas.
[10] El Gobierno Provisorio aceptó los términos "Al enemigo, puente de plata".
Puesta la casa en orden y restituida virtualmente la democracia, había llegado la hora de justificar urbi et orbi, ante el país y América, la revolución de marzo.
Señalaba como causa remota "el germen de inquietud y revolución", rasgo del Ecuador desde su nacimiento en 1830.
El tricolor colombo-venezolano no podía ya simbolizar esta nueva época de verdadera independencia nacional y ecuatoriana.
"Convencido de que no podrá ser electo el candidato por quien he sufragado más de 80 veces... y que ningún efecto saludable producirá una resistencia indefinida, voto para presidente por el señor Vicente Ramón Roca", razonó el diputado José María Vallejo.
[9] Rocafuerte, que había votado invariablemente por Olmedo, tuvo un célebre exabrupto: "Se ha preferido la vara del mercader a la musa de Junín".
Desde Buenos Aires se comunicaba a Quito que "el Gobierno español le ofrece a Flores si sale bien en recobrar su poder en el Ecuador y formar un ejército, dejarte a él y sus descendientes todo lo que hoy forma la República del Ecuador, haciéndole Príncipe de la Reconquista".
Rocafuerte partió en misión especial a Lima, Santiago y Sucre (Bolivia).
Roca trataba de formar un Congreso Sudamericano para hacer frente a cualquier agresión europea.
Ecuador buscó el apoyo de los comerciantes ingleses, cuyos negocios se verían perjudicados con la reconquista.
"El gobierno de Roca fue eficiente dentro de las limitadas posibilidades del erario nacional que aún no superaba el descalabro casi total causado por la administración anterior.
Con el exiguo presupuesto nacional era imposible satisfacer las necesidades cada día más apremiantes de los diversos sectores del país.
Sin embargo, se realizaron algunas obras públicas en especial en las Provincias de León (Cotopaxi), Pichincha y Guayas".