[1] Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, se inició en 1951 dentro del grupo Los Siete,[2] siendo miembro fundador[3] junto a Vicente Castellano Giner, Vicente Fillol Roig, Juan Bautista Llorens Riera, Juan Genovés, Ricardo Hueso de Brugada y José Masiá Sellés.
Más tarde, se incorporaron Joaquín Michavila (1951) como sustituto de Masiá, Ángeles Ballester Garcés (1953) por Genovés y Eusebio Sempere (1954) por Fillol.
[6] Poco tiempo después Gómez García inauguró su primera muestra en solitario (1959, Sala Braulio).
[9] Esta muestra tuvo su oportuna prolongación en 1982 en la Sala Testar de Paterna (Valencia).
En el tríptico de la exposición el amigo de Vicente Gómez, Joaquín Michavila, escribió: Vicente Gómez se ha situado –nos ha situado– en una ciudad insólita: una Valencia insospechada, redescubierta, envuelta en todas las luces posibles, teñida con colores imposibles.
[10] Participa en la exposición colectiva celebrada en la Sala Parpalló de Valencia en febrero y mayo de 1996 titulada La pintura valenciana desde la posguerra hasta el Grupo Parpalló (1939-1956) comisariada por Manuel Muñoz Ibáñez.
Un dia s'eleva, 2018-2022, en homenaje a Vicente Gómez y en donde es repintando un cuadro suyo, La València del tercer mil•leni.
En su obra se puede encontrar tanto el realismo, impresionismo, expresionismo cromático-matérico, constructivismo volumétrico, hiperrealismo, y sobre todo la abstracción geométrica, que le llevó a crear varias series de pinturas y esos sorprendentes artefactos híbridos denominados “pictoesculturas”, con las que exploró el espacio tridimensional de la pintura.
[36] Rafael Sánchez Grandía y Pablo B. Sánchez Gómez resaltan que: Si hay un primer rasgo distintivo en la obra de este artista es su tenacidad en la búsqueda de un eclecticismo integrado, armónico, en el que diferentes tendencias o escuelas pictóricas no solamente coexistieran, sino que se potenciasen mutuamente desde, o a través de, una perspectiva más amplia.
Esta apropiación se considera válida, porque no es una copia, sino una referencia que permite aportar nuevos significados distintos a los originales.