Vibhajyavada

El método característico utilizado por Buda y los primeros budistas para eliminar la idea del yo era el método de analizar (vibhajjati) los componentes de una persona e investigarlos para descubrir que no poseen las características que uno podría atribuir a un yo (o a un atman).

[6]​[7]​ El nombre significa "aquellos que hacen distinciones", e incluye a las escuelas Kāśyapīya, Mahīśāsaka y Dharmaguptaka.

Los Vibhajyavādas estaban fuertemente representados en el sur de la India, donde se llamaban a sí mismos Theravada.

Sobrevivieron hasta el siglo XVII en el sur de la India, y en Sri Lanka se convirtieron en la escuela moderna Theravada.

[13]​ Las doctrinas de los Vibhajyavādas se pueden ver en el Kathāvatthu, tradicionalmente atribuido al anciano Moggalipputtatissa por la escuela Theravada.

[20]​ Los Theravādas sostienen que Vibhajyavāda fue la doctrina favorita durante un concilio budista de Pataliputra bajo Ashoka.

Sin embargo, Rupert Gethin escribe que las fuentes históricas están bastante confundidas en este asunto.

Según la secta Sammatīya, los Vibhajyavādas se desarrollaron a partir de la escuela Sarvāstivāda.

Los Mahāsāṃghikas enumeran a las sectas Mahīśāsaka, Dharmaguptaka, Kāśyapīya y Tāmraparnīya (Theravada) como descendientes de los Vibhajyavādas.

Según el relato tradicional Theravada, el anciano Moggaliputta-Tissa defendió la doctrina Vibhajyavāda bajo Aśoka en el Tercer Concilio budista.
Mapa de las misiones budistas durante el reinado de Ashoka.