Su Iglesia parroquial de primer ascenso, dedicada a San Bartolomé tiene por aneja la del vecino pueblo de Moñux: su escuela está dotada con 325 pesetas anuales, casa y retribuciones, y tiene una fuente de buenas aguas, un molino harinero, buenas cañadas para cereales, y monte con mucha caza menor.
El terreno, bañado por el Duero, que pasa lamiendo sus límites con los de Velacha, es flojo, pero no de mala calidad produciendo exclusivamente granos, legumbres y algunas hortalizas muy tempranas.
El curato tiene buena casa rectoral, y corresponde al centro de Conferencias de Nepas, con Escobosa, Nolay y Borjabad.
Sus habitantes, son sencillos y honrados, pero bastante pobres, debido a la usura, que va creciendo de día en día en aquel pueblo y otros semejantes....» En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares: A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Viana en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán[3] que en el censo de 1842 contaba con 46 hogares y 182 vecinos.
A mediados del siglo XIX[4] crece el término del municipio porque incorpora a Baniel, La Milana, Moñux y Perdices.