Viaducto Santa Ifigênia

Aunque tardó tres años, fue iniciado y terminado durante el mandato del alcalde Raymundo Duprat.

Para la construcción del proyecto, se pidieron prestadas 250.000 libras a los británicos, la primera deuda externa contraída por el Ayuntamiento de São Paulo.

El montaje fue realizado por la Lidgerwood Manufacturing Company Limited, bajo la dirección del ingeniero Giuseppe Chiappori, socio de Giulio Micheli y Mário Tibiriçá, mientras que los cimientos fueron colocados por el maestro de obras y carpintero alemán Johann Grundt.

Con esta renovación, las luminarias fueron sustituidas por otras antiguas, conocidas como São Paulo Antigo, y el pavimento fue reemplazado por baldosas coloreadas con los colores del arco iris[7]​, y se ha colocado una escalera que da acceso al Vale do Anhangabaú.

Tiene bases de hormigón decoradas con pilares de los que se elevan arcos metálicos que dan una aparente ligereza al viaducto proyectado por el arquitecto Giulio Micheli y los ingenieros Giuseppe Chiapori y Mário Tibiriçá.

Junto al suelo, también hay pequeñas zanjas con rejillas metálicas para recoger el agua de lluvia.

[6]​ También se puede acceder al viaducto de Santa Ifigênia desde una escalera pavimentada con almohadillas de goma en la plaza Pedro Lessa, donde actualmente se encuentra la Terminal Correio[6]​, junto al edificio Mirante do Vale.

En 1982, se pintó con los colores del arco iris (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta).

Viaducto Santa Ifigenia.
Viaducto Santa Ifigenia, mediados del siglo XX .