[3] Era el cuarto vástago del matrimonio formado por Feoktista Mijáilovna y Iván Petróvich Zasúlich.[5] También aprendió alemán y francés, que le fueron de gran utilidad durante su posterior exilio.[6][1] Durante su infancia desarrolló además una timidez, reserva y dificultad para el trato superficial que conservó toda su vida.[8] Sus silencios a menudo se interpretaron más adelante durante su carrera revolucionaria como falta de opinión sobre los asuntos tratados.[16] devuelta a la capital y encarcelada sin juicio[16] hasta mayo de 1870.[17][20] Pocos días después, fue detenida nuevamente y desterrada a la provincia de Tver.[6][22] Durante este periodo fue cuando Zasúlich comenzó se relación con Lev Deich que duró hasta su captura y envío a Siberia en 1884.[24] Tras la delación del grupo a la policía por el compañero torturado, que perdió la vista y quedó con la cara deformada por el ataque de sus correligionarios, el grupo se dispersó y Zasúlich se trasladó a San Petersburgo[1] en diciembre de 1876 tras pasar por Járkov.[25] En la capital se unió a la recién creada Zemliá i Volia, para la que trabajó como tipógrafa.[26] Tras haber apelado la sentencia, se hallaba en los calabozos de San Petersburgo cuando fue azotado en julio.[27] Fue más tarde trasladado a otra prisión donde perdió la razón y acabó muriendo.[29] Se había presentado ante el gobernador fingiendo necesitar un certificado de buena conducta y logró herirle en la pelvis con el segundo disparo.[34] Habían asistido importantes personalidades, como diversos ministros o el escritor Fiódor Dostoyevski, que utilizó el juicio como inspiración para ciertos pasajes de Los hermanos Karamázov.[42] Opuesta cada vez más al terrorismo, regresó a Rusia clandestinamente a finales del verano de 1879[43] y poco después Zemliá y Volia se disolvió por las disensiones internas relativas al mismo.[46] Este grupo se oponía a sus antiguos compañeros que habían optado por centrarse en el terrorismo como método para acabar con la autocracia del zar y seguían defendiendo como alternativa la agitación del campesinado.[47] Su exilio junto con el de destacados miembros del grupo debilitó aún más la organización en el país.[46] No regresó a Rusia hasta la amnistía de 1905, aunque realizó dos viajes clandestinos, uno en 1879 y otro en 1899 al país.[75] Participó junto con otros miembros del Grupo y figuras socialdemócratas rusas en el cuarto congreso de la Internacional Socialista.[76] En 1900 realizó una visita clandestina a Rusia para tratar con Lenin, Mártov y Potrésov.[79] Tras la división del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en dos fracciones, menchevique y bolchevique, se unió a la primera.[74][81] En una carta a Friedrich Engels en 1890, aclaraba su opinión sobre la tarea de los intelectuales burgueses en el movimiento socialista:[82] Tras un periodo en el que los intelectuales guiarían al proletariado, más tarde, en vísperas de la revolución, los papeles se intercambiarían, tomando este la dirección del movimiento.[91] Para estos el cambio supondría la desaparición de la organización, mientras que para sus defensores, entre ellos Zasúlich, consistía en convertirla en una agrupación verdaderamente obrera.[36] Se opuso a la Revolución de Octubre en la que los bolcheviques tomaron el poder en el país.[36][49] A diferencia de otros revolucionarios con los que colaboró como Lenin o Plejánov, Zasúlich no creó una doctrina asociada a su nombre, no creó partido propio ni tuvo seguidores, considerándosela una figura menor dentro del movimiento revolucionario ruso.
Representación del atentado de Zasúlich contra el general
Trépov
.