Vellosillo (Segovia)

A unos 400 m del casco urbano existe una fuente habilitada por la Asociación como lugar recreativo, que fue utilizada desde tiempo inmemorial para abastecimiento de la población y del ganado, así como una huerta aneja que se ha rehabilitado recientemente.Así en Vellosillo, existe una iglesia de tamaño considerable que a primera vista es difícil datarla, aunque se aprecian en ella elementos de arquitectura románica del siglo XII.Hay además en el pueblo escasos restos de un muro medieval, y por último, aisladas a 1,5 km del pueblo junto al río Caslilla se encuentran las ruinas de una iglesia románica de la que sólo quedan los muros exteriores, con cruces y lápidas funerarias del siglo XX, en su interior.Con todo ello hace años se inició una investigación cuyos resultados responden a algunas preguntas sobre el origen e historia del pueblo.Según documentos en ese año ya había creadas varias aldeas en el entorno de Vellosillo (como Duruelo, Mansilla o Valdesaz).En la ubicación actual de Vellosillo no se construyó ninguna iglesia en la Edad Media, sino que se hizo entonces en la población denominada La Serna de Vellosillo, ubicado a 1,5 km del pueblo actual, junto al río Caslilla, que corresponde a las ruinas actuales.Según los estudios heráldicos, la familia de caballeros Vellosillo procede Sahagún, (León), en el siglo IX.Los límites de ese señorío serían el equivalente al actual término del pueblo.Dicho título desapareció en el siglo XIX, y se intentó rehabilitar sin éxito en 1925.Origen del pueblo Todo indica que en un principio el pueblo fue una instalación militar con la residencia fortificada del caballero Vellosillo y sus servidores, y que la población campesina vivía en el barrio de La Serna.pero nada se dice de subir a la ubicación actual de Vellosillo, lo cual sugiere que en ese año, sólo existía allí la residencia e instalaciones del señor y no una población campesina.Otra sugerencia en este sentido es la extraña forma urbanística de Vellosillo hasta 1950, realmente única en la zona: las casas formando un anillo que dejaba en su interior un espacio vacío de aproximadamente 100 m de diámetro, que se dividía en verano por el regidor a fin de que cada vecino trillara allí su cosecha, pero el resto del año ese espacio era una gran pradera interior sin uso, desproporcionada para el tamaño del pueblo.Lo anterior sugiere la teoría de un amplio cercado o muralla primitiva junto a la cual se construyeron adosadas las viviendas cuando el asentamiento militar se convirtió en una aldea campesina.Esa población desapareció, al igual que el barrio de La Serna.En 1941, de la iglesia románica de La Serna quedaron entonces solamente los robustos muros exteriores formando un recinto cerrado, que se usó como cementerio temporalmente, hasta la construcción en 1961 del cementerio actual junto al pueblo.La Emigración del siglo XX Aunque hubo algunos pioneros en fechas anteriores, durante los años 60 del siglo XX se produjo una emigración en masa que despobló Vellosillo bruscamente, (de 30 niños en la escuela en 1955, a cerrarla 10 años después).Por ello la producción agrícola del término de Vellosillo no se interrumpió con la emigración.La mecanización y la emigración supusieron un cambio radical en un modo de vida que se había mantenido con escasas variaciones desde la Edad Media.El difícil reto que se presenta en la actualidad en Vellosillo, es preservar su existencia viva y crear una actividad atractiva en el pueblo, frente al proceso de despoblación severa de la zona, a la notoria desidia y quiebra económica de las Administraciones locales y regionales, incapaces proveer al pueblo de los servicios básicos, y también ante las consecuencias del cambio climático, que se manifiestan en fuertes sequías.
Ruinas de la Iglesia de Santa María de la Serna de Vellosillo
escudo de Vellosillo
vista de Vellosillo desde el valle del río Caslilla
Iglesia de Vellosillo 1941
Blasón medieval de los Vellosillo
Reconstrucción tridimensional del Valle del Caslilla
Años 50. Jóvenes de Vellosillo