Propulsión alternativa

Los antiguos motores de vapor y carbón ya pasaron a la historia.

El exceso de monóxido de carbono, óxidos nitrogenados y otros gases que los combustibles fósiles añaden al medio, son los que generan contaminación y grandes daños ecológicos o a la salud.

Existen muchos grupos de interés relacionados con el tema de los autos ecológicos, los 4 grupos más importantes son los que se encuentran a continuación, aquí se hace referencia al papel que juega cada uno: 1) La industria automovilística Como afirma Carlos Ghosn, presidente de Nissan y Renault, en el futuro no tendremos combustibles baratos, ya que actualmente, por la crisis mundial, el precio del petróleo ha bajado, pero cuando nos repongamos de este tropiezo, el barril volverá a sus precios elevados.

La principal motivación de esta industria es económica y de su propia subsistencia, 2) La comunidad científica La Doctora Gabrielle Carbonell del centro Mario Molina, nos dice que es muy importante, no solo para el medioambiente sino para apoyar a la economía del particular, que el senado de la república apruebe la propuesta del centro Mario Molina de disminuir las emanaciones y aumentar el rendimiento del vehículo; ella nos trae de ejemplo a Brasil y a la Unión Europea, que hoy en día ya cuentan con las leyes en la industria automotriz.

Las motivaciones de esta comunidad son más diversas y van desde la económica a la puramente ecológica.

“Este es un proyecto que apunta a diseñar autos más ecológicos, protegiendo la tecnología”, dijo.

Por otro parte, el gobierno español otorgará una ayuda para que los ciudadanos cambien sus viejos autos contaminantes por unidades menos ofensivas al medioambiente.

4) La industria petrolera Las industrias se verán afectadas cada día más al no actuar de una manera productiva, ya que al seguir aumentando los precios, provocan el surgimiento de nuevas alternativas de explotación para generar diversos combustibles rentables con la misma función y mayor rendimiento.

La razón de que no se utilice salvo en los prototipos es que la cerámica es muy frágil y puede romperse con un pequeño golpe, pero se está buscando soluciones para este problema.

Estos vehículos pueden funcionar mediante combustión, donde el hidrógeno es “quemado” como lo hacen los tradicionales combustibles.

Funcionamiento El motor eléctrico situado debajo del capó, recibe la alimentación desde las células de combustible, que generan electricidad al mezclar el hidrógeno que contiene el depósito de combustible y el oxígeno del aire.

Una celda o célula de combustible es un generador que se basa en procesos químicos para producir energía al combinar el hidrógeno y el oxígeno.

Al utilizar el motor térmico para recargar las baterías, se necesitan menor número de estas por lo que el peso total del vehículo es menor ya que el motor térmico suele ser pequeño.

Los híbridos se equipan con motores de combustión interna, diseñados para funcionar con su máxima eficiencia.

En otras situaciones, funciona solo el motor eléctrico, alimentándose de la energía guardada en la batería.

Se dispone de un sistema electrónico para determinar qué motor usar y cuándo hacerlo.

Los híbridos se pueden fabricar en diferentes configuraciones: • Paralelos: tanto la parte eléctrica como la térmica pueden hacer girar las ruedas.

No obstante, el avance de esta tecnología apunta a aminorar esta brecha y tanto la velocidad máxima del vehículo, como la autonomía son parecidas a los puramente térmicos.

• Controladores: comprueban el correcto funcionamiento por eficiencia y seguridad, regulan la energía que recibe o recarga el motor.

Vehículo con propulsión alternativa.
Izquierda: tapón de llenado de hidrógeno de un BMW . Derecha: tapón de llenado para combustible , Museo Autovision , Altlußheim , Baden-Württemberg , Alemania .