Vecindad (unidad habitacional)

[1]​ Según el Diccionario del español de México, además de tener un patio común, las familias que habitan una vecindad en ocasiones comparten «algunos otros servicios».[3]​[4]​ Por lo general, existen dos tipos de vecindades; el primero consiste en casas o edificios antiguos que fueron abandonados, cuyo interior se dividió para proporcionar alojamiento a varias familias; el segundo está constituido por edificaciones creadas expresamente con el fin de ofrecer vivienda económica a los sectores populares de la población.Por lo regular contaba con un baño, una cocina y un pequeño patio interior.Muchas películas filmadas en México colocaban a las vecindades como su escenario principal; también se caracterizan por ser lugares donde vivía la gente pobre, los departamentos tenían techos muy altos y albergaban a familias con un gran número de integrantes, se pagaba renta por los cuartos y tenían una portera, que era la persona encargada del inmueble, la que recolectaba el pago de la renta, barría el patio y tenía contacto directo con el dueño del inmueble.Cabe mencionar que una gran cantidad de vecindades ya han sido demolidas y sobre ellas se han construido grandes edificios y unidades habitacionales.
Vecindades en buen estado de conservación en la calle Isabel la Católica del centro histórico de la Ciudad de México
Notable ejemplo de lavaderos comunitarios en el patio de la vecindad localizada en Echeveste 2 esquina con Aldaco en el centro histórico de la Ciudad de México
Pareja bailando cumbia en el patio de una vecindad.