Correo (1852)

Armado con dos cañones de a 12 y seis de a 10 y tripulado por 80 hombres, el 12 de abril abrió sus operaciones al mando del coronel Juan Bautista Thorne encabezando un convoy que transportaba a la División Correntina al mando del general Benjamín Virasoro a Concordia (Argentina), apoyado por el vapor La Merced, el Julio, el pailebote Chacabuco, e integrado por el vapor Manuelita y las goletas mercantes Brillante y Penélope.Fracasadas las negociaciones, el 18 de abril la escuadra de la Confederación encabezada por el Correo al mando de Mariano Cordero y compuesta por el vapor Merced (Bartolomé Cordero), vapor Constitución (Santiago Maurice) y el bergantín Maipú (a remolque del Correo) enfrentó a la escuadra porteña al mando del polaco Floriano Zurowski, compuesta por el bergantín Enigma (Guillermo Turner), el pailebot 9 de Julio (Fidanza), el bergantín Santa Clara (José Murature), la goleta Chacabuco (Pittaluga), el lugre 11 de septiembre (Vicente Pierallini) y el bergantín goleta Mayo (Pérez).En el combate de Martín García (1853) el Correo sacó de combate a la nave insignia enemiga, el Enigma, con el concurso de su capitán Guillermo Turner y la oficialidad extranjera que la tripulaba que se negó a participar del combate forzando al mismo Zurowsky y su ayudante Alejandro Murature a dirigir personalmente las baterías.Tras ser alistado en el Riachuelo, al mando del capitán Blas Sgitswich en agosto condujo a Montevideo al doctor Carlos Calvo, ministro plenipotenciario en Uruguay, tras lo que fue destinado a tareas de vigilancia en la boca del río Paraná.El Pinto permaneció en dicho puerto hasta que normalizada la situación al asumir el mando Antonio Susini regresó a Buenos Aires.Reiniciadas las hostilidades con la Confederación, se convirtió en nave insignia de la nueva escuadra porteña que al mando de José Murature zarpó en julio bajo el mando directo del capitán del navío Antonio Susini, No es el coronel sino un capitán, Primo lejano del primero, y en convoy con el vapor Buenos Aires (Alejandro Murature) para bloquear Paraná y detener el cruce de las tropas de Urquiza.Con la oficialidad en custodia, los amotinados entregaron el buque a la Confederación, que incorporó al buque como nave insignia rebautizándolo 9 de Julio, al mando directo de Augusto Lasserre.Al estallar la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, el Pinto no fue considerado apto para ser reintegrado al servicio por lo que permaneció en situación de desarme sin comando militar.Otras fuentes indican que entre los años 1867 y 1873 fue utilizado como pontón en Barracas (Buenos Aires) destinado a alojar al destacamento de la Delegación de Marina y como depósito, y que a fines de ese año fue remolcado a Montevideo, donde fue estacionado como pontón y depósito de carbón hasta 1875, cuando regresó a Buenos Aires siendo abandonado en la margen derecha del Riachuelo hasta que en 1877 se hundió parcialmente al ser embestido por un vapor mercante.
Escuadra del Estado de Buenos Aires en 1859 (óleo de Bartolomé Bossi, ca.1859).