Se caracteriza por albergar a una vegetación propia de la ecozona Neoártica.
Una carretera sin asfaltar (la ruta 41, conocida como la Antonio Duvergé) atraviesa el parque de norte a sur.
El explorador de origen alemán y cónsul del Reino Unido Robert Schomburgk visitó la zona en 1852.
Durante la ocupación norteamericana de 1916 a 1924, varios equipos topográficos exploraron y triangularon puntos geodésicos.
La pirámide consta de cuatro segmentos y está ubicada en la misma carretera, en la zona conocida como La Nevera.
El nombre oficial que recibió fue de Juan B. Pérez Rancier, aunque el mismo gobierno dominicano es ambiguo al referirse a la zona protegida como Valle Nuevo.
Varios ríos importantes nacen dentro del Parque Nacional de Valle Nuevo, incluyendo el Nizao, Grande, Cuevas, Blanco, Banilejo, Ocoa y Tireíto.
Existen varias extensiones de pinares, dominados por el pino criollo (Pinus occidentales).
Hay también conejos silvestres, que se han propagado en el área de La Nevera y Sabana Quéliz.
En el parque se han documentado áreas originadas en el cretáceo, zonas de origen glacial (en concreto en la zona más alta, en el Alto de la Bandera), donde hay circos, aristas, canales glaciales, morreras y represiones rellenadas por turbas.
Casi un 10 por ciento de la superficie del parque está dedicado a la explotación agrícola.
Hay 20 comunidades agrícolas dentro de los límites del parque, en las cuales viven unas 3.000 personas.