Su falda septentrional, en la que está el pueblo, es la menos escarpada y su ladera opuesta, la más abrupta.Boyero vivió la expansión prefenicia, tartésica e ibero-turdetana; época de definición urbanística fortificada (oppida).Fernando III concede el señorío por encontrarse la villa en una zona fronteriza con difícil defensa y repoblación.No se precisa si las tierras están explotadas directamente por los propietarios o a través de aparceros.Se enumeran dos carpinteros, un herrador, seis zapateros, tres albañiles, un sastre, cinco horneros, dos panaderos, un cortador de carne y dos herreros (veintitrés en total).En el Catastro se reconoce que solo hay una fanega de regadío con tres o cuatro árboles frutales.En él se afirma que: Las actividades económicas básicas de la villa son la agricultura y la arriería.A las especies vegetales cultivadas anteriormente (trigo, cebada, escaña, habas, yeros y garbanzos) se les suma el alpiste.Las especies pecuarias siguen siendo las mismas: ganado vacuno, de cerda, lanar, asnal, mular y caballar.Este hecho político va paralelo a la desvinculación de los mayorazgos que tendrá consecuencias económicas y sociales.Debido a la frecuencia de las sequías, muchos pequeños propietarios tienen que vender sus parcelas para poder subsistir.En el primer caso, los propietarios están obligados a vender para reconstruir sus casas, que habían sido derribadas sistemáticamente por el ejército durante su ausencia, y para conseguir alimentos, dada la carestía de la vida en esa época.Los planos del Instituto Geográfico muestran que en 1872 todavía no había ninguna hectárea de olivar.Hasta ese momento las únicas innovaciones son el arado de doble vertedera, que se va utilizar generalmente, y las segadoras mecánicas tiradas por animales, con menor uso.En el siglo XIX se produce un cambio en la ganadería debido a la transformación del tipo de propiedad.[9] En 1932 autorizan el de la carretera Bujalance-Valenzuela, que no se podrá desarrollar debido a la guerra.No prosperan los proyectos de ferrocarril Andújar -Puente Genil,[10] Pedro Abad- Martos[11] y Villa del Río-Valenzuela.[12] El primero acortaba la distancia entre Madrid y Málaga, pero es desestimado porque su paso por la Subbetica resultaba demasiado costoso.No menciona la fábrica de yeso, aunque es muy probable que siguiera trabajando para el consumo del pueblo.[19] Además, sobre 1976, se establece un taller de confección con ayuda del ayuntamiento, que cerrará poco tiempo después.Las más numerosas son las invernales para la recogida de la aceituna en el siglo XIX y gran parte del XX (la mayor parte a Montoro), y las otoñales para la recolección del algodón de regadío (sobre todo a Andújar).Otros labran directamente sus tierras compartiendo aperos y animales de tiro con vecinos o familiares.Muchos hijos de pequeños propietarios ayudan en el campo a sus padres o cuidan animales.Las pensiones del Régimen Agrario y los subsidios obreros son inexistentes o ínfimos hasta la Constitución de 1978.Servicios y equipamientos sociales El analfabetismo se extendía a la mayor parte de la población.Las escuelas tienen varias ubicaciones hasta finales de los setenta, cuando se construyen los edificios del actual colegio.Además otro grupo de diez, aproximadamente, consigue becas para estudiar en colegios con internado o en universidades laborales.Las personas que tienen estudios universitarios son excepciones; el número de licenciados desde 1900 hasta 1970 no supera la decena.Al año siguiente, libra 50 000 pesetas para la construcción del primer tramo de la carretera Bujalance-Valenzuela.Este hecho, junto al práctico monocultivo del olivar, provoca que casi todo el empleo sea estacional.
Climograma de Valenzuela
Cuadro precipitaciones medias en mm de 1958 a 1984
Tabla de las temperaturas medias mensuales en grados centígrados desde noviembre de 2000 hasta julio de 2019
Réplica del relieve antropomorfo descubierto en cerro Boyero.
Evolución demográfica de 1842 a 2001. (Datos no incluidos: padrón de 1975, 1784 h., y padrón de 1986, 1695 h).Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: INE
Pirámide de población de Valenzuela el día 1 de enero de 2015. Fuente: INE
Hospital de Jesús y María( imagen antigua, antes de restaurarse)
Calle de Valenzuela el día del Corpus
Fotografía aérea de Valenzuela. Realizada, probablemente, en el año 1960