[3][4] La campaña electoral empezó oficialmente la noche entre el día 5 y 6 de mayo, a las 0 horas.Francisco Camps empezó la campaña junto a Rita Barberá en la sede del Partido Popular valenciano asegurando que "España se pondrá en pie y volverá otra vez a haber trabajo para todos" con el gobierno del PP en España, comparando la situación actual con la de 1996 e insistiendo en que las próximas elecciones autonómicas son la antesala de un triunfo nacional para el PP.En el acto también participaron Antonio Clemente, Sonia Castedo y Alberto Fabra.[6] Desde Esquerra Unida del País Valencià empezaron con 3 actos, uno en cada capital de provincia.En Valencia, Marga Sanz, acompañada por Amadeu Sanchis (candidato a la alcaldía de la ciudad), pidió el voto a "aquellas personas que sufren la crisis pero no la han provocado", y afirmó que las políticas de izquierdas eran la única salida a la crisis frente al modelo neoliberal del PP y el PSOE.[8] UPyD tras la tradicional pegada de carteles, abrió la campaña electoral en Valencia con un mitin en la calle en el que intervinieron Rosa Díez, Rafael Soriano —candidato a la Generalidad— y Ramón Igual —candidato al ayuntamiento de Valencia—.Díez y los candidatos mostraron su apuesta en la lucha contra la corrupción y la necesidad de que los ciudadanos se impliquen en la política, de hecho animaron a los presentes a preguntarles directamente.Este segundo canal surgido de la fusión también se dedicar a emitir cualquier contenido, manifestación cultural o artística que fomente la difusión de la lengua y la cultura valencianas.En la nota, indicaron que las negociaciones para tal convenio colectivo empezarían el día 1 de septiembre.De este modo, se inició una nueva etapa en el ente, ya que también se alquilaron franjas de la primera cadena a distintas productoras que cambiaron su programación.[29] Una de las obras más esperadas de la Academia Valenciana de la Lengua, por su importancia, era el Diccionari normatiu valencià (DNV), del cual se encargaba la comisión para su creación, que estuvo formada por seis académicos -Rafael Alemany, Ramon Ferrer, Josep Palomero, Artur Ahuir, Manuel Pérez Saldanya y Jordi Colomina, siendo este último su coordinador-.El diccionario fue aprobado por una amplia mayoría de los académicos, ya que 16 votaron a favor del texto, 2 en contra y 2 se abstuvieron.[31] La alegría de la Academia por aprobar su diccionario no duro mucho, ya que en él incluía una definición que no gustó nada al partido del gobierno de la Generalidad Valenciana.[36] La sociedad valenciana respondió a la publicación del diccionario positivamente, puesto que en apenas tres días recibió 85 000 visitas.[47] Pese a las críticas y amenazas, la AVL se mantiene firme en su postura y a día de hoy aún mantiene la definición polémica,[48] postura ensalzada por todos los partidos de la oposición de las Cortes Valencianas (PSPV, Compromís y EUPV),[49][50][51] por la plataforma educativa Escola Valenciana,[52] así como también por el IEC.[nota 1] Además de esto, el grupo parlamentario popular de las Cortes Valencianas pretendía ir más allá, ya que presentó varias enmiendas al anteproyecto, en las que se pedía que los títulos de valenciano emitidos por estas instituciones así como las normas del Puig se consideraran oficiales.Y en ese cupo de consenso, según el PSPV, figuraban Orts y Ascensión Figueres, otra vacante que estaba sin cubrir desde el año 2011, por lo que se acusó al PP de intentar engañar a la oposición para imponer un candidato que, según el acuerdo alcanzado hace catorce años, debía ser de consenso.[65] El 13 de noviembre del 2014 se admitió a trámite una iniciativa legislativa popular (ILP) en la que se pedía la reapertura de Radiotelevisión Valenciana (RTVV),[66] postura que el PSPV-PSOE, la coalición Compromís y EUPV siempre habían defendido, que se sumó, aunque receloso, el PPCV.Aunque el PSPV-PSOE, la Coalició Compromís y EUPV presentaron como alternativa a las propuestas del PPCV la ILP sin modificaciones, apoyada además por casi 90 000 electores,[67] el PP sacó adelante, con el único apoyo de su mayoría absoluta, las enmiendas a la ILP presentadas con anterioridad, lo que causó un intenso rechazo en la oposición.[73] Las entidades que podrían resultar afectadas así como la estatutaria Academia Valenciana de la Llengua y el Consell Valencià de Cultura, órganos excluidos del observatorio, han rechazado pronunciarse sobre un ente que entienden que "no tiene recorrido" y que nace por la necesidad del Partido Popular de la Comunidad Valenciana por reavivar el conflicto lingüístico valenciano de cara a las Elecciones a las Cortes Valencianas.
Alberto Fabra, presidente de la Generalidad Valenciana.
Concentración de trabajadores y ciudadanos frente a RTVV pocas horas después del corte de transmisiones el día 29 de noviembre de 2013.
Serafín Castellano, uno de los políticos del
PP
más críticos con las posturas lingüísticas de la AVL.
Acto de presentación de la ILP en febrero de 2015.