No existen manzanos, sino las casas están aisladas unas a otras.
Se encuentra a una altitud de 3.726 m s. n. m. y su código INE es el 021004.
La localidad de Uyuni está delimitada por las siguientes jurisdicciones territoriales: El clima predominante es frío.
La temperatura media del líquido en el mes más frío es de 12.0 °C.
En general, es una zona con vegetación, fauna y flora típica del altiplano.
La población se ocupa, principalmente en la agricultura, amas de casa y de otras opciones labores, que no les permite generar economía por ello, en mayoría los jóvenes (hombres y mujeres), con edades comprendidas entre 17 y 25 años, migran para buscar otras opciones laborales en los diferentes departamentos del país insertándose en la economía informal como: albañiles, ayudantes de albañil, obreros, empleados(as) y en poca escala al comercio.
En la localidad de Uyuni se profesa más la religión católica en un 75%, Evangélica 20%, adventista y otros en un 5%.
También se acostumbra celebrar todas las ceremonias y acontecimientos de la fe católica, como: Semana Santa, fiesta de la cruz y todos santos.
Por cuanto, las enfermedades comunes son tratadas en sus mismas unidades familiares, sólo en casos de extrema emergencia acuden a los centros o puestos de salud del Municipio.
La participación del esposo es protagónica en actividades comunitarias, asumiendo su responsabilidad en el rol de gestión: realizar servicio comunal en asumir cargos con apoyo y acompañamiento de la esposa, además ambos asisten a todas las actividades socioculturales y religiosas, sin embargo predomina la decisión de los hombres sobre las mujeres.
Por ambas prácticas las familias y principalmente los niños menores de 5 años que juegan en los patios están, expuestas a contraer enfermedades por la contaminación de las aguas servidas.
La principal actividad económica desarrollada en la localidad de Uyuni, es la producción agrícola, sus principales productos son la papa, el maíz, la haba, cebada, avena, etc.; la actividad ganadera con la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino solo es para cubrir las necesidades de autoconsumo.
Además está encargada de la provisión de alimentos durante los jornales que dura las labores agrícolas tanto para la familia y los jornaleros (minkas y aynis).
Según la encuesta realizada en la localidad, el 39.9 % son estudiantes, amas de casa representa el 22.1 %, El 20.4 % son agricultores y el 17.5 % de la población las personas tiene otras ocupaciones como comerciantes, choferes, profesores, trabajadores por cuenta propia que también generan ingresos.
Los hombres son quienes tienen mayor participación en esta actividad de pecuaria, lo comercialización en las ferias.
El destino de la producción ganadera en la región de Uyuni, se realiza de la siguiente manera: el ganado ovino y camélido es destinado principalmente a la venta, lo que permite un ingreso económico a las familias productoras, mientras que el ganado bovino es destinado generalmente para la tracción animal en la actividad agrícola.
La comunidad no está organizada para un recojo adecuado de la basura, mucho menos no cuenta con un relleno sanitario, cada familia realiza independientemente el manejo de los desechos sólidos.
Los residuos más generados por los habitantes son: las bolsas plásticas, pilas, papeles y otros.
Son depositados en terrenos cultivables ríos, generando focos de infección y contaminación.
Resultados de la encuesta, el 44.4% echan a las quebradas, 38.9% queman la basura, seguido del 15.7 % son echados al campo y por último a ríos, Todas las formas practicadas por las familias generan una contaminación del suelo y aire del medio ambiente.
Las radioemisoras con mayor sintonía por las familias de esta comunidad son: Don Bosco, Vanguardia, San Gabriel y radio Ayopaya.