Cnidaria

Agrupa alrededor de 10 000 especies, englobando medusas, pólipos, corales, anémonas e hidras (únicos cnidarios que habitan en agua dulce).Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos (estatocistos, ocelos).Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta, probablemente, a la fauna del Precámbrico, hace unos 700 millones de años.[2]​ Los cnidarios son metazoarios diblásticos, es decir, son animales sin tejidos que poseen dos capas embrionarias (ectodermo y endodermo); aunque a veces existe un tejido análogo (ectomesodermo) de origen ectodérmico, no de origen endodérmico como el auténtico mesodermo de los triblásticos, y del cual nunca derivan órganos internos complejos.Para llevar a cabo la caza de alimento, estos invertebrados poseen células especializadas llamadas cnidoblastos,[1]​ ubicados en sus tentáculos y boca; funcionan como cavidad en donde se encuentran guardados los cnidocitos, que son cápsulas en donde se almacena el veneno y son lanzadas mediante un filamento hacia la presa, enganchándola con un aguijón para poder liberar las toxinas.El sistema nervioso forma de una red o plexo; en muchos grupos hay protoneuronas no polarizadas, aunque también puede haber neuronas polarizadas, células sensoriales e incluso agrupación de las mismas en órganos sensoriales.Tamaño variable: Presenta dos superficies perfectamente definidas; una cóncava donde se sitúa la boca (lado oral, véase simetría radial) y otra la opuesta (aboral).Puede variar de una membrana delgada, no celular, hasta una gruesa capa gelatinosa con amebocitos errantes o sin ellos.Derivado de esto, tenemos los estatocistos, con una hendidura mayor que puede estar incluso cerrada y no comunicar con la umbrela.Es la estructura sensorial más compleja de los cnidarios, y solo aparece en la fase móvil.La fracción tóxica del líquido contenido en los cnidocitos es una mezcla compleja de sustancias de naturaleza química, tales como catecolaminas, aminas bioactivas (histamina, serotoninas) bradicininas, colagenasas, hialuronidasas, proteasas, fosfolipasas, fibrinolisinas, dermatoneurotoxinas, cardiotoxinas, miotoxinas, nefrotoxinas, neurotoxinas y antígenos proteicos.El componente proteico de la toxina tiende a ser termolábil, no dializable, y se degrada por agentes proteolíticos.Todas estas sustancias pueden tener efectos neurotóxicos, citotóxicos, a veces hemolíticos y cardiotóxicos.La aplicación de compresas calientes está contraindicada, ya que el calor favorece la absorción sistémica del veneno.[7]​ Los venenos se van a dividir en 4 grupos, los cuales son enzimas, neurotoxinas, citolisinas y componentes bioactivos no proteicos.Las neurotoxinas son capaces de atacar al sistema nervioso central y periférico principalmente, este daño provocará una serie de daños a los sistemas, además que muchas pueden ser degenerativas en la parte donde se llevó a cabo la picadura.De manera general, el huevo posee poco vitelo y sufre segmentación total e igual.Todos estos ciclos que no son completos se llaman hipogenéticos.Hay cnidocitos en la cavidad gastrovascular, a veces muy potentes, incluso en filamentos que salen por la pared del cuerpo.El lado oral se introduce en la cavidad gastrovascular y origina un estomodeo o faringe.Poseen exclusivamente medusas (cubomedusas), de forma cúbica, con cnidocitos especiales, muy potentes.Se caracterizan por su división tetrámera, que separa la cavidad gastrovascular en cuatro bolsas.El borde umbrelar no es festoneado y el margen de la subumbrela se pliega al interior para formar un velario.Posee pólipo pequeño e inconspicuo (escifopólipo o escifostoma) y medusa (escifomedusa), que carece de velo (acraspedota).En 2015 un estudio reveló que los mixozoos son en realidad cnidarios extremadamente reducidos en tamaños y con un genoma simplificado.[12]​ Se han propuesto muchas teorías filogenéticas para relacionar a los distintos grupos de cnidarios.Antozoos Escifozoos Cubozoos Hidrozoos Defiende que el pre-cnidario fue una medusa Hidrozoos semejantes a traquilinos Otros hidrozoos Escifozoos Cubozoos Antozoos Estudios basados en filogenia molecular[13]​ corroboran la monofilia de los cnidarios y que la forma pólipo probablemente precedió a la forma medusa en la evolución de los cnidarios.También sugiere que los cnidarios están formados por dos grupos que podrían tener categoría de subfilos, los antozoos y los medusozoos; estos últimos agrupan los cubozoos, los escifozoos, los hidrozoos y las estauromedusas, por lo que las relaciones genómicas más recientes dan el siguiente resultado:[14]​[15]​[16]​ Haootia† Nailiana† Octocorallia Ceriantharia Hexacorallia Auroralumina† Conulariida† Stauromedusae Cubozoa Scyphozoa Hydrozoa Polypodiozoa Myxosporea Malacosporea [1]​
Plan de organización corporal de un anthozoo simbionte. Capas dérmicas
Mecanismo de acción de los nematocistos , un tipo de cnidocitos , células urticantes características de los cnidario.
Representación de un cnidoblasto y el proceso por el cual pasa la célula para poder descargar su cnidocito con veneno después de una estimulación.
Pólipos.
Anatomía de un pólipo coralino
Morfología de una hidromedusa
1 .- Ectodermis; 2 .- Mesoglea; 3 .- Gastrodermis; 4 .- Estómago; 5 .- Canal radial; 6 .- Canal circular; 7 .- Tentáculo; 8 .- Velo; 9 .- Anillo nervioso externo; 10 .- Anillo nervioso interno; 11 .- Gónada; 12 .- Manubrio; 13 .- Boca; 14 .- Exumbrela; 15 .- Subumbrela. .
Diagrama de los tipos celulares descritos.
Ocelo.
Estato.
Palitoxina: la segunda toxina no proteínica más potente que se conoce en la Tierra. Fue descubierta en 1971 en cnidarios
Modelo del poro formado por actinoporinas. (A): fotografía de Actinia fragacea sp. (B): Estructura cristalina de la fragacea toxina C en estado monomérico. (C): modelo del poro transmembrana de la fagaceatoxina C.
Micrografía del embrión del cnidario Clytia hemisphaerica fijado durante la gastrulación en la que se aprecian las células (rojo), los núcleos (azul) y los cilios (verde).
Actinia equina , un antozoo.