Coco (folclore)

Es a menudo descrita como un agente disciplinario, cuya función principal es emplear tácticas de intimidación con fines disuasorios para inducir la obediencia en los menores, generalmente bajo la amenaza de "llevarse" o aprehender a aquellos que exhiben conductas inapropiadas o presentan resistencia al sueño.Según el etimólogo Joan Corominas, el término proviene de una comparación visual entre el fruto del coco y una cabeza humana.En su obra Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Corominas señala que los navegantes del almirante portugués Vasco de Gama habrían dado este nombre al fruto por los tres agujeros en su cáscara, que recuerdan una cara con ojos y boca.En euskera, la palabra koko significa tanto «coco» como «fantasma» o «duende», lo que sugiere una conexión semántica más amplia.En México y la comunidad chicana de Estados Unidos, se utiliza la forma Kukui o Kookooee para adaptar la pronunciación al inglés.En España, además del "Coco", se mencionan figuras derivadas como el Cocón y la Cucala, aunque estas formas son menos frecuentes.Durante la representación, San Jorge derrota a la Coca, pero el dragón reaparece cada año, simbolizando la renovación y la perpetuación de esta lucha mítica.Este evento es acompañado por procesiones, música tradicional y un ambiente festivo que refuerza la identidad cultural de la región.[11]​[12]​ Este ritual no solo tiene un significado religioso, sino también cultural, ya que ha sido declarado patrimonio inmaterial de la región.Cada año, atrae a numerosos visitantes que participan en las festividades y celebran la riqueza cultural de Monção.El poeta Federico García Lorca reflexionó sobre el simbolismo del Coco dentro de la tradición hispana, destacando su carácter misterioso y etéreo.Mientras tanto, en América Latina, el Coco se mantiene presente en cuentos, canciones y costumbres familiares, adaptándose a las particularidades culturales de cada región.La variante más significativa de esta nana es la que cambia parte del último verso: te llevará.En la provincia de Cuenca, España, el folclorista Pedro C. Cerrillo ha recogido algunas nanas sobre el coco menos conocidas, como la vehemente:También Gloria Fuertes da una vuelta de tuerca a la copla en su conmovedora «Nana al niño que nació muerto»:Curiosamente, Lisa Cucuy no se dejó llevar por la revelación y solo saltó por la borda una vez que Mason la rechazó.En la serie brasileña de Netflix Ciudad Invisible, el Cuco aparece como una bruja que usa sus poderes para dormir a las personas y entrar en sus mentes.
Un coco por fuera. Se cree que se le llamó así por parecerse a la cara del Coco .
Posible relación entre el Coco y el capirote usado por la Inquisición .