El Triángulo de Floyd, llamado así en honor al informático estadounidense Robert Floyd (1936-2001), es un triángulo rectángulo formado con números naturales.
Para crear un triángulo de Floyd, se comienza con un 1 en la esquina superior izquierda y se continúa escribiendo la secuencia de los números naturales de manera que cada línea contenga un número más que la anterior: Uno de los ejercicios más comunes en los cursos de introducción a la programación de ordenadores consiste en escribir un pequeño programa que produzca este triángulo.
[1][2] El triángulo de Floyd tiene varias propiedades matemáticas interesantes.
La suma de los números de la línea n equivale a n(n2 + 1)/2 (sucesión A006003 en OEIS).
En Python es: En PSeInt (estricto) es: En C es: En Java es: En MATLAB es: