Tres sombreros de copa

Tres sombreros de copa es una comedia del escritor, periodista y dramaturgo español Miguel Mihura.Dos mundos a los que «solo salva la humanidad de Dionisio y Paula», sus protagonistas.En las salas de teatro siguieron estrenando aquellos autores que ya lo venían haciendo con regularidad en tiempos anteriores a la II República.En un principio, pocos autores pueden escapar a esa consideración, y como excepciones se encontrarían Jardiel Poncela y Miguel Mihura, representantes ambos de la llamada "comedia del disparate"; género que sin poder asimilarlo al Teatro del absurdo, sí guardaría ciertos paralelismos, en casos, considerándosele antecedente de este.[6]​[7]​[8]​ A Miguel Mihura se le ha encuadrado en la comedia del teatro español de posguerra; no obstante, con su comedia Tres sombreros de copa, aunque estrenada en 1952, escrita en 1932, se le puede incluir igualmente entre aquellos que iniciaron en aquel tiempo el camino de la renovación del teatro español.[10]​ Tres sombreros de copa supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior.Mihura la escribió en unos tres meses; la creó, según sus propias declaraciones, «sin esfuerzo», «con facilidad, con alegría, con sentimiento».Cuando Mihura la dio a conocer a varios empresarios y actores en 1932, estos no la entendieron y la obra quedó sin estrenarse durante 20 años, hasta que en 1952 el Teatro Español Universitario (TEU) la estrenó en una única sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig en el Teatro Español de Madrid.Dionisio, joven empleado cursi, tímido, sin voluntad, acomodado a los convencionalismos sociales.Es una chica sencilla, alegre, también ingenua, acostumbrada para sobrevivir, a alternar con los «señores odiosos» de las ciudades que visita con la troupe.Otros personajes son los miembros de la troupe: las bailarinas Fanny, Sagra, Trudy, Carmela, y Madame Olga, la mujer barbuda.Finalmente entra Buby entablándose una conversación entre los tres mientras el teléfono no para de sonar sin que Dionisio lo descuelgue, anteponiendo las más descabelladas disculpas ante los requerimientos de Paula y Buby.Finalmente, les interrumpen las demás chicas del Music Hall invitándoles a una fiesta en la habitación de al lado.Dionisio abrumado decide irse de la fiesta, Paula intenta retenerlo y Buby insiste a Paula que desista y que se quede en la fiesta para intentar sacar algún provecho de los asistentes.En la conversación telefónica, Margarita, su novia, le dice que su padre se dirige hacia allí.Entra en escena Don Sacramento tachando a Dionisio, en una conversación disparatada, de bohemio, advirtiéndole que debe ser una persona honorable para casarse con su hija Margarita.Cuando estos salen de escena Paula abandona el escondite y se acerca al balcón para ver como se aleja el coche con Dionisio camino de su boda.En Tres sombreros de copa (su título se trata ya de objetos) los objetos adquieren una especial relevancia, contribuyen a construir el absurdo al tiempo que forman parte de la narración: las tres lucecitas que se ven desde la ventana de la habitación que nunca ha visto Don Rosario pero que muestra Dionisio, las tres blancas o una roja y dos blancas, que se apagarán al amanecer; el propio hotel; los cuatro conejos etiquetados con el precio del cazador astuto convertidos posteriormente en gatos y finalmente en ratones muy grandes (grandes porque es un hotel pobre), numerados por Don Rosario porque hay muchos en el hotel; la carraca; el huevo frito para desayunar; el sombrero de baile con el que Dionisio se dirige para asistir a su boda; los tres sombreros de copa que quedan en escena, elementos distintivos de la ceremonia convertidos en sombreros de music hall... A estos objetos, y aun a otros, se les puede atribuir toda una serie de simbolismos y significados.