Tratado de Trianón

Se rubricó en el Gran Palacio de Trianón, en Versalles, Francia.

Hungría, como parte del Imperio austrohúngaro, fue uno de los países derrotados en la Primera Guerra Mundial.

[4]​ Las alegaciones húngaras fueron rechazadas el 6 de mayo, indicándose a sus representantes que la redacción del tratado se consideraba definitiva.

[4]​ Además de los territorios mencionados anteriormente, Hungría perdió otros territorios ocupados como parte del Imperio austrohúngaro: Conforme al Tratado de Trianón, las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría.

Un comité asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos Árva y Szepes a Polonia, puesto que ahí vivía una mayoría de población polaca.

A pesar de que en los territorios del antiguo Reino de Hungría, que fueron asignados por el tratado a los países vecinos en total, había una mayoría de la población no húngara, que también se incluyen las zonas de mayoría húngara (incluso las zonas más húngaras del 80 - 90 %) e importantes minorías húngaras, que suman 3.318.000 en total.

[7]​ El Ejército Húngaro, al que se prohibía formarse mediante levas, quedaba limitado a 35 000 hombres, soldados profesionales.

[8]​ El tratado dificultó la recuperación económica húngara y llevó a que la política del país en el periodo de entreguerras se centrase en intentar lograr la revisión del tratado.

Diferencias entre las fronteras del Reino de Hungría (en anaranjado) y Austria (en amarillo) dentro del Imperio austrohúngaro y el Reino de Hungría , independiente después del tratado de Trianón.
El jefe de la delegación húngara en París, conde Albert Apponyi (con barba blanca)
Fiume , perdido en el tratado de paz, el único puerto húngaro.
El reparto de la Hungría austrohúngara : 1.-Checoslovaquia; 2.-Hungría (independiente); 3.-Rumanía; 4.-Yugoslavia (Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos); 5.-Austria
El valle de Garam ( Hron ), checoslovaco desde el Tratado.