Trasplante de corazón

Los pacientes presentan insuficiencia cardíaca de origen diverso y han agotado otras alternativas terapéuticas.

Es también posible tomar un corazón de otra especie animal o implantar uno artificial, aunque el resultado de ambos procedimientos han sido menos satisfactorios hasta el momento en comparación con la operación común.

La donante fue Denise Darvall, quien se encontraba en muerte cerebral tras un accidente de coche.

El primer trasplante exitoso en América del Sur se realizó en el antiguo Hospital Naval Almirante Nef en Valparaíso (Chile) el 28 de junio de 1968[4]​ y estuvo a cargo del cirujano Jorge Kaplán y su equipo de especialistas, entre ellos los enfermeros navales Álvaro Méndez Rojas y Guido Figueroa Ale.

[6]​ El órgano fue extraído en aquel hospital y se trasladó a Sant Pau para implantarse en un paciente de 29 años con una miocardiopatía dilatada en fase terminal a quien los médicos solo daban tres meses de vida si no se le trasplantaba el corazón.

[7]​ Hay pacientes que presentan un peor pronóstico tras el trasplante cardíaco por determinadas condiciones de base.

Al haber pocos corazones se hace necesario clasificar a los posibles receptores según las posibilidades de éxito que tenga la intervención.

Se pueden seguir dos procedimientos para los trasplantes, ortotópico o heterotópico, dependiendo de las condiciones propias del paciente.

El procedimiento puede proporcionar al corazón original del paciente una oportunidad de recuperarse, y si el corazón del donante sufre un fallo (como por culpa de un rechazo), este debe ser extraído, permitiendo al corazón original empezar a funcionar de nuevo.

Christiaan Barnard (1968), primer cirujano en realizar un trasplante de corazón humano.
El primer trasplante de corazón en Checoslovaquia , Bratislava (1968).
Corazón trasplantado en el pecho del receptor.