Trebisonda (Trapezunta en griego, Trabzon en turco) es una ciudad de Turquía, ubicada junto al mar Negro.Esa bonanza económica terminó cuando fue saqueada por los godos en el año 257 tras la victoria de éstos sobre las fuerzas del emperador Valeriano.Durante el siglo siguiente, la región fue invadida por los turcos selyúcidas, y en 1071, la batalla de Manzikert puso fin al dominio bizantino en buena parte de Anatolia,[11] pero Trebisonda no pudo ser ocupada por los turcos y más tarde los bizantinos recuperaron posiciones.En 1139 Juan II, inició una campaña contra los danisméndidas y Constantino negoció con él un tratado (garantizando la retaguardia), como si fuese un soberano.Su hijo Jorge intentó expandirse otra vez hacia Sinope en 1277, pero fue derrotado y los turcos ocuparon todas las tierras al oeste de Samsun.A finales de siglo aparece por la región Tamerlán, al que Manuel III pagó tributo.[18] En 1396 se rompió el acuerdo con los genoveses y Manuel hubo de dar más privilegios a los venecianos.Trebisonda se alió con Tamerlán y el suministró ayuda, incluidos algunos barcos, en 1402, cuando ganó la batalla de Angora.[21] Tras la conquista, Mehmed II envió muchos colonos turcos a la zona, pero las antiguas etnias, Griego, Laz y Armenio permanecieron en la región.Sin embargo, al final del siglo XVII una gran parte de los cristianos locales habían sido islamizados y turquizados.Se abrieron varios consulados europeos en la ciudad debido a su importancia en el comercio regional.En la primera mitad del siglo XIX, la ciudad incluso se convirtió en el principal puerto para las exportaciones persas.[28] Durante la Segunda Guerra Mundial decayó la actividad portuaria debido a las campañas del Mar Negro (1941-1944).[30] Trebisonda está ubicada en la costa sureste del mar Negro, a los pies de los Alpes Pónticos, en la provincia homónima.[1] Los dialectos que se hablan en la zona en la costa oriental del mar Negro han conservado características arcaicas, al mismo tiempo que muestran varias innovaciones, debido a la influencia de otros idiomas en la región.Durante los siglos siglo XVIII y XIX fue el tercer puerto más ocupado del Imperio otomano después de Estambul y Esmirna en términos de ingresos obtenidos por el tesoro gracias al comercio internacional.Por esta razón, la ciudad fue objeto de maniobras políticas entre Alemania, Francia, Rusia y el Reino Unido en ese período.Luego, durante la Guerra Fría la región se vio atrapada en un “callejón sin salida” y, en un espacio de 70 años, la ciudad estuvo al borde del estrangulamiento económico.Además de estos dos productos principales se producen también tabaco, papas y maíz.La carretera costera y un puerto nuevo han aumentado las relaciones comerciales con el centro de Anatolia, lo que ha proporcionado cierto crecimiento.Según las costumbres locales, una persona soltera generalmente debe sentarse junto a un pasajero del mismo sexo.[38] El Museo de Trebisonda, con obras arqueológicas y etnográficas, se inauguró en 2001 en la mansión Kostaki, un edificio residencial construido a principios del siglo XX.[6] Trebisonda es famosa en Turquía por su anchoas, se llama hamsi,[41] comida principal en muchos restaurantes de la ciudad.