Thot,[1][2][3][4][5][6] Tot[7][8] o Thoth[9] (AFI /θoʊθ, toʊt/; del griego koiné: Θώθ / thṓth, a partir del copto: Ⲑⲱⲟⲩⲧ /thōout evolución del antiguo egipcio: ḏḥwtj [10]"[Aquel] que es como el Ibis" o "El de Dyehut") es el nombre de una antigua divinidad egipcia[11], la cual es mencionada a partir de las dos primeras dinastías (época Tiníta), pese a que expertos hablen de una antigüedad a veces incluso mayor[12].En consecuencia, en la psique egipcia este dios dual tiene la capacidad de manifestarse en una o más funciones vitales.La consagración del Ibis a Thot responde a la creencia egipcia de que esta ave era capaz de poder observar con claridad debajo del agua; cualidad denominada: «percepción correcta».[17] En la religión egipcia Thot es un dios con numerosos atributos, relacionados siempre con las artes y la sabiduría.Estos ciclos eran fundamentales para los rituales egipcios, en consecuencia, Thot fue asociado con la medición y regulación del tiempo, con la organización de la vida civilizada y con la escritura que permitía la perduración de ese orden.Junto al resto de atributos, se lo asocia además a la magia, entiéndase "magia" por el concepto egipcio de "la esencia que fluye en los universos, terrenal y divino"[22].Estos nuevos días permitieron a Nut parir cuatro hijos, los cuales fueron: Osiris, Seth, Isis y Neftis; pues Ra le había impedido tenerlos en cualquier día del año.[18] Su nombre "El de Dyehut", refería al XV nomo del Bajo Egipto.Era un dios creador en Hermópolis Magna, donde regía la "Casa de la Vida"y la muerte .En Tuna el-Yebel, se encuentra la necrópolis de babuinos e ibis.Platón menciona a Thot en su diálogo Fedro; el filósofo inventa un mito en el cual Thot informa al rey Thamus de Egipto que ha inventado la escritura, la cual es un maravilloso sustituto de la memoria.[30] A esta identificación se añadieron las figuras del arquitecto y erudito Imhotep, deificado desde finales del Imperio Nuevo, y asimilado a Thot durante el reinado de los Lágidas, y del renombrado escriba Amenhotep, reinterpretado como un mago bondadoso; en ambos casos eran vistos como formas humanas de Hermes - Thot.
Ilustración (realzada digitalmente) de Léon-Jean-Joseph Dubois, para el Panteón egipcio de
Champollion
bajo el epígrafe:
Thoout, Thoth Deux fois Grand, le Second Hermés (T
hoout o Thot dos veces grande, el segundo Hermes). En: Museo de Brooklyn, Biblioteca Wilbour de Egiptología.
Thot más allá de Egipto. Impresión moderna de un sello cilíndrico
aqueménida
de Irán, con el rey sosteniendo dos grifos y jeroglíficos egipcios que dicen: "Thoth me protege". Alrededor del siglo VI-V a.C.
[
27
]
Hermes-Thot en la iconografía cristiana como Hermes Trismegisto, contemporáneo de Moisés. Pavimento de la Catedral de Siena, incrustaciones, siglo
XIII
.