Tosca (ópera)

Las escenas más impactantes son el Te Deum del final del primer acto, y las arias Vissi d'arte (para Tosca) y E lucevan le stelle (para Mario).Puccini pidió inmediatamente a su editor, Giulio Ricordi, que adquiriera los derechos sobre la obra, pero estos fueron vendidos al compositor Alberto Franchetti en 1893.Estas ideas se difundieron rápidamente por toda la península, incluso en los estados pontificios, instaurando también allí una república.Aparece el Sacristán creyendo que alguien ha entrado pero solamente encuentra un cesto con comida del pintor Mario Cavaradossi.Aparece nuevamente Angelotti y Cavaradossi le ofrece como refugio su casa de campo hasta abandonar el país.El Sacristán entra jubiloso para comunicarle a Cavaradossi la noticia de que Napoleón Bonaparte había sido derrotado.Reaparece Tosca buscando a Cavaradossi, y Scarpia sugiere que su amante se ha ido con la dama del cuadro.Desde su oficina en el Palacio Farnese, Scarpia medita sobre sus deseos amorosos y la búsqueda de Angelotti.Un soldado trae a Cavaradossi, y el carcelero mira los papeles buscando el nombre del reo y le anuncia que solo le queda una hora de vida.Al retirarse los soldados, Tosca se acerca a su amante y lo llama para que escapen, pero Mario está muerto.Tosca, desesperada, sube rápidamente a la muralla del castillo, y se lanza al vacío.Scarpia, el hombre más temido de Roma, es asesinado por una mujer dulce e inocente.Hasta los personajes secundarios como el sacristán y los guardias también actúan en forma deshonesta.Es sofisticada, con cierto aire de frivolidad y totalmente ajena a los acontecimientos políticos.La ópera comienza, sin preludio ni obertura, con el tema del Barón Scarpia, tres siniestros acordes que suenan al unísono en los metales, y que expresan la naturaleza diabólica de este personaje.Por ejemplo, cuando Tosca le insiste a Mario Cavaradossi que se encuentren a la noche en su casa de campo, la orquesta ejecuta el tema de Angelotti, indicando al oyente que Mario no puede acceder al pedido de Tosca ya que debe ayudar a su amigo.La aparición del sacristán introduce un tema jocoso que relaja momentáneamente la densidad de la situación.Aria de gran intensidad vocal, por momentos se ve enriquecida por la contramelodía del Sacristán.En esta escena, que como todo el primer acto transcurre en la iglesia, se desarrollan los preparativos del Te Deum mientras Scarpia expresa, a través de un discurso sensual y lascivo, su intención de someter a Tosca.La mayor parte del segundo acto gira alrededor de la confrontación dramática entre Scarpia y Tosca.El acto tercero comienza con una introducción orquestal, que describe los alrededores de Roma.En ella Mario evoca los dulces momentos vividos con Tosca, pero culmina expresando angustiosamente su amor por la vida, sabiendo que está próximo a morir.Las más famosas Toscas han sido: Hariclea Darclée, (creadora del rol en 1900), Emma Calvé, Gina Cigna, Eva Turner, Maria Jeritza, Claudia Muzio, Maria Caniglia y en la posguerra Maria Callas[8]​ (la intérprete con la que más se asocia el rol en la segunda mitad del siglo XX), Anna Moffo, Renata Tebaldi, Magda Olivero, Régine Crespin, Leonie Rysanek, Montserrat Caballé, Leontyne Price, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Galina Vishnévskaya, Eva Marton, Maria Guleghina y Karita Mattila.Los más famosos Cavaradossis fueron Giuseppe di Stefano,Pedro Lavirgen, Mario del Monaco, Miguel Fleta, Beniamino Gigli, Jaume Aragall, Franco Corelli, Carlo Bergonzi, José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti.El más célebre Scarpia fue Tito Gobbi y también se destacaron George London, Sherrill Milnes, Renato Bruson, James Morris, Cornell MacNeil, Bryn Terfel, etc. Tosca ha sido una de las óperas más grabadas frecuentemente, remontándose a una primera grabación acústica en el año 1918.