Complejo Chelonoidis nigra

[3]​ Posteriormente, empleando el mismo método que les permitió conquistar América, cruzaron el océano Pacífico centro-este y lograron arribar a las islas Galápagos.Los taxones que integran este complejo eran tratados como simples subespecies de una única especie: Chelonoidis nigra.Se observan dos tipos principales de formas de caparazón[9]​: Se piensa que esta diferencia evolucionó como respuesta a diferentes presiones ambientales en las islas, un proceso conocido como especiación ecológica.Las islas más jóvenes, como Fernandina, todavía están en proceso de sucesión ecológica y albergan menos tortugas.[9]​ Las tortugas en islas más jóvenes pueden ser menos diversas o tener diferentes presiones ecológicas, ya que la vegetación y los ecosistemas aún están en desarrollo.Con el tiempo, si las tortugas logran colonizar estas islas, pasarán por nuevos cambios evolutivos impulsados por las condiciones específicas de cada isla.Aunque el desarrollo y la distribución natural de las tortugas se explican principalmente por el aislamiento geográfico y los factores ambientales, las actividades humanas también han jugado un papel importante en la distribución actual de las tortugas: La llegada de los humanos a Galápagos (alrededor del siglo XVI) introdujo numerosas especies no nativas a las islas, como ratas, cerdos y cabras, que compitieron con las tortugas por alimentos e incluso depredaron sus huevos y crías.[9]​ El desarrollo de las tortugas de Galápagos también pudo haberse visto influido por las condiciones climáticas del Pleistoceno, cuando los niveles del mar eran mucho más bajos y algunas islas podrían haber estado conectadas o más cercanas entre sí.Esto pudo haber facilitado la migración entre islas y contribuido al flujo genético entre poblaciones.Las tortugas también pudieron haber sido ayudadas por las corrientes oceánicas del archipiélago de Galápagos.Las tortugas, al igual que otros organismos, podrían haber sido transportadas por las corrientes oceánicas o por balsas naturales de vegetación que aparecían periódicamente entre las islas, facilitando la migración ocasional y el intercambio genético entre poblaciones isleñas.
La distribución de todos los integrantes del «Complejo Chelonoidis nigra » en las islas Galápagos.
En rosa, la distribución del «Complejo Chelonoidis nigra » en las islas Galápagos.
Ejemplar de este complejo de especies .
Ejemplares copulando de Chelonoidis chathamensis , especie que también integra este complejo de especies .
Galápagos tortoise Santa Cruz.
Ejemplares de este complejo de especies en las islas Galápagos.