Torredonjimeno

Superada esta crisis, en el siglo IX a. C., la población vuelve a concentrarse alrededor de las Atalayuelas en donde habitan en cabañas circulares.

Hoy en día aún se emplea este segundo nombre familiar, Tosiria, para referirse a la localidad jiennense, siendo su respectivo gentilicio, el de tosiriano.

En torno a este núcleo original progresó la población hasta alcanzar una entidad media hacia el siglo XIV.

Tiempo después serían elevadas a los altares con el nombre de Santas Juana y María.

Desde muy antiguo, son muchas las noticias que se recogen, del descubrimiento de lápidas, inscripciones, mosaicos, industrias líticas o cerámicas, esculturas, etc.

Después del paso por Torredonjimeno de los pueblos bárbaros, las noticias que hoy en día se conservan sobre el poblamiento asentado en esa época en el municipio son muy escasas.

El tesoro fue parcialmente destruido quedando los restos repartidos entre los museos arqueológicos de Madrid, Barcelona y Córdoba.

El clima es mediterráneo continentalizado, con veranos calurosos y secos, e inviernos relativamente fríos, con algunas heladas ocasionales, en general débiles.

La vegetación autóctona correspondiente al suelo bioclimático donde se encuentra Torredonjimeno está formada por encinas, con un sotobosque con distintas especies como lentiscos, retama, zarzas, romero, madroño y espino.

Cabe destacar las siguientes: tejo (Taxus baccata), pino piñonero (Pinus pinea), plátano (Platanus hybrida), palmera de California (Washingtonia filifera), entre otras especies.

También existen especies migratorias venidas del continente africano como la tórtola, el cuco, la golondrina, el vencejo, que llegan a estas tierras para alimentarse y reproducirse.

Todos estos cambios se deben mayormente al descenso de la natalidad y al movimiento de la población a otras zonas con mayores y modernas industrias, como así está ocurriendo en municipios cuya actividad es principalmente agrícola.

También durante este período caen otros tipos de cultivos que existían en Torredonjimeno como el trigo, anís, maíz, habas, cebada, etc.

Finalmente, el comercio también juega un papel importante y en la actualidad es el sector que más está creciendo en Torredonjimeno, con un número importante de licencias comerciales concedidas por el Ayuntamiento, y al ser la localidad el núcleo de otras más pequeñas situadas en los alrededores.

Los eslabones que están al pie del escudo servían para diferenciar esta cruz con la análoga Cruz de Alcántara ya que eran idénticas excepto en el color, y no eran un símbolo de la emancipación con respecto a Martos como señalaban algunos entendidos.

Siempre contigo, La administración municipal es llevada a cabo por el ayuntamiento de Torredonjimeno, institución que gobierna el municipio y cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por sufragio universal desde las primeras elecciones municipales tras la reinstauración de la democracia en España, en 1979.

En las seis primeras elecciones democráticas municipales celebradas en el municipio de Torredonjimeno, la fuerza política más votada fue Izquierda Unida (IU), liderada por Miguel Anguita Peragón.

En las elecciones de 2007 Javier Checa, el alcalde destituido en la legislatura anterior, cabeza de lista del Partido Socialista Andaluz (PSA) obtuvo mayoría simple, aunque fue finalmente Cosme Moreno Bonilla quién accediese a la alcaldía con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Podemos recibió el 0,87 % de los votos, siendo este porcentaje insuficiente para obtener al menos un concejal para la ciudad.

El alcalde elegido fue Enrique Castro Tárraga, perteneciente a la lista más votada del Partido Popular.

[19]​ Por otra parte existen otras líneas que conectan Torredonjimeno con las localidades de Escañuela, Arjona, y Andujar.

Las líneas interurbanas que operan en la estación de autobuses de Torredonjimeno son las siguientes:[20]​ Actualmente la ciudad no cuenta con ningún servicio de ferrocarril, sin embargo hasta los años 1980 la ciudad contó con estación propia con el llamado tren del Aceite, que unía Jaén con Campo Real (Puente Genil) y que permitió (gracias al ramal Jaén-Espeluy) unir dos puntos del itinerario Madrid-Málaga.

El Castillo contaba con una Torre del Homenaje que quedó muy dañada, posiblemente a causa de un terremoto.

La fachada se divide en dos pisos, el de abajo tiene en el centro una portada y a los lados dobles ventanales rectangulares adintelados.

Nada más llegar a este lugar tenemos la primera gran estampa que nos ofrece, justamente bajando hacia el cauce del Arroyo del Cubo, realmente espectacular y mágico, un paraje con un paisaje natural de un alto valor ecológico y paisajístico.

Además este lugar tiene una leyenda de tradición oral muy popular y extendida entre todos los tosirianos: la del famoso fantasma o miedo que habita el antiguo molino harinero.

Situado al sudeste de la misma, muy cerca del casco antiguo, es un cerro donde hay un pinar mezclado con encinas y matorral mediterráneo.

Este cerro es un mirador que ofrece buenas vistas del casco histórico de Torredonjimeno.

El entorno natural lo atraviesa el Arroyo del Cubo, formando numerosos saltos de agua y pequeñas cascadas.

Atractivos paisajes y un rico legado histórico se unen en esta Vía Verde ya recuperada para el disfrute de todos.

Iglesia de Santa María, en Torredonjimeno
Miguel Gómez Damas, militar español (1785-1850)
Réplica de la corona votiva del tesoro.
Pinos piñoneros
Monumento al aceite de oliva y a la Virgen de la Cabeza , en una rotonda de Torredonjimeno.
Calvario en Torredonjimeno