Área loral, cubierta de los oídos, garganta y pecho pardo-amarillento apagado, por abajo es amarillo pálido.
[6] Diferente de los otros picoplanos, bastante comunes, esta especie parece ser más rara, aunque no amenazada.
[5] Anda solitario o en pares, usualmente no se junta a bandadas mixtas; es más arborícola que el picoplano sulfuroso (Tolmomyias sulphurescens).
[6] La especie T. traylori fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidenses Thomas Schulenberg y Theodore A. Parker III en 1997 bajo el mismo nombre científico, la localidad tipo es «margen norte del río Amazonas, 5 km ESE de Orán (aproximadamente 03°25'S, 72°30'W), aproximadamente 85 km NE de Iquitos, Loreto, Perú, altitud 80 m».
; y el nombre de la especie «traylori» conmemora al ornitólogo estadounidense Melvin Alvah Traylor Jr.