Este día, los creyentes ofrecen sus oraciones (llamadas sufragios), sacrificios y la misa para que los fieles difuntos de la Iglesia purgante terminen con esta etapa y lleguen a la presencia de Dios.Esto fue instituido por el monje benedictino San Odilón de Cluny.Su idea fue adoptada por Roma en el siglo XVI y de ahí se difundió al mundo entero.Se hacen dulces típicos para la fecha, como los "huesos de santo".En las islas Canarias se conoce como el Día de Finados, durante el cual, en la noche del 1 al 2 de noviembre, se solían reunir amigos y familiares para velar esa noche.Contaban historias, cuentos, debatían y hablaban mientras comían los frutos típicos de la época: castañas, nueces, manzanas y dulces; acompañando tales viandas con anís o ron miel.Para la antropóloga Elsa Malvido, la explicación del supuesto origen prehispánico y sincrético, del Día de muertos mexicano, apareció a mediados del siglo XX; ya que dicha celebración no sería sino una de las versiones americanas de prácticas culturales cristianas que se remontan a la Edad Media y no al período prehispánico mesoamericano.[cita requerida] En Guatemala se acostumbra llevar una serenata a los camposantos al salir el sol y adornar las tumbas con flores naturales para después regresar a sus hogares y degustar de un platillo tradicional llamado «fiambre» que consiste en una mezcla de verduras y embutidos.[4] Autoridades locales y diversas personalidades entregan ofrendas florales en las tumbas de personajes notables, cuya labor fue fundamental en el desarrollo histórico del país.Esta tradición se caracteriza por ser un rito de influencia indígena, en donde la costumbre es preparar e intercambiar entre familiares y amigos las guaguas de pan para consumir con la colada morada, que en algunas áreas rurales son también ofrendas principales en los cementerios.Enrique Tasiguano, antropólogo, concuerda con la historia que narran los abuelos de la zona: cuando los caciques morían, eran momificados y sacados a pasear por la comunidad.Por eso la guagua de pan no suele tener brazos ni pies.Al inicio se decoraban las guaguas (niños) de pan con el hollín del horno de leña; con el pasar del tiempo la decoración se volvió dulce y colorida.También la celebración del Día de los Difuntos en Ecuador consiste en realizar vigilias, visitas a los cementerios.Este también nos ha dejado la constancia de que una vez al año las personas pueden reunirse con sus seres queridos de una manera espiritual, ya que al visitar sus tumbas y llevar lo antes mencionado, es como revivir un día junto con esa persona.Las ofrendas son panes con formas de los difuntos, animales como, por ejemplo, palomas, llamas y otros animales a elección particular; también se les da forma de escaleras y cruces entre otros.