Pertenecen a la familia lingüística na-dené, específicamente del grupo de lenguas atabascanas.En estas instituciones, se prohibía el uso de las lenguas indígenas, incluyendo el Tłįchǫ, desde finales del siglo XIX.En su noche de bodas, el misterioso esposo desaparece y se escucha un perro royendo un hueso.El hermano de la mujer mata al perro negro que encuentra en la tienda, pero el esposo no regresa.Hoy en día, la mayoría están bautizados como católicos,[6] y las visiones de los videntes siguen desempeñando un papel importante.Ya a los primeros misioneros del siglo XIX, estos declararon que habían hablado directamente con su Dios supremo.[7] La subsistencia del pueblo Tłį̨chǫ pre-contacto se basaba en la caza, la recolección y la pesca.En primavera, se colocaban trampas y grandes canoas cerca de la orilla para interceptar a los caribúes que atravesaban el bosque.Su objetivo era capturar la mayor cantidad posible de caribúes para asegurar su supervivencia durante la primavera y el verano.En el interior del tipi, un fuego central servía como hogar, sobre el cual colgaban postes que funcionaban como estante para secar y cocinar alimentos.El piso alrededor del fuego se cubría con ramas de abeto, lo que contribuía a mantenerlo caliente y seco.Durante la primera mitad del siglo XVIII, los Cree actuaron como intermediarios entre varios grupos Dene, incluyendo los Tłį̨chǫ, y los comerciantes de pieles.Esta alianza tenía como objetivo mantener a estos grupos alejados del contacto directo con los puestos comerciales, asegurando así la posición de chipewyan y cree como intermediarios en el comercio de pieles.En represalia por esta expulsión, un grupo de Tłį̨chǫ, liderados por el jefe Long Leg asesinó a 34 Yellowknives.[16][17][18] En las primeras etapas del comercio de pieles, el pueblo Tłį̨chǫ era nómada, sin residencias permanentes.Al igual que muchos otros pueblos indígenas de Canadá, los niños Tłį̨chǫ fueron enviados a Escuelas residenciales indígenas de Canadá donde eran forzados a abandonar su idioma, cultura y costumbres.En 1933, Elizabeth Mackenzie y Mary Siemens iniciaron la traducción del Evangelio a su lengua, influidos por Louis Ayah, predicador Hare.Los residentes hablan el dialecto Dettah-Ndilo del idioma Tłį̨chǫ Yatıì, que se desarrolló a partir de los matrimonios entre Tłį̨chǫ y Yellowknives o Chipewyan.Este tratado, que abarcaba 840.000 km², establecía un acuerdo entre el gobierno y los Dene de la región.El tratado fue firmado en 1900 en Fort Resolution por el gobierno canadiense y diversos grupos Dene, incluyendo la Yellowknife B Band (Te etchcédh) bajo el liderazgo del jefe Drygeese.En ese momento, el Tratado n.º 8 era el asentamiento de tierras más grande realizado por el gobierno canadiense.[25] Veinte años después del Tratado n.º 8, el descubrimiento de petróleo en el Valle del Río Mackenzie impulsó al gobierno canadiense a proponer un nuevo tratado para facilitar la minería y el desarrollo de la zona.Este tratado, el Tratado n.º 11, generó un intenso debate entre los Dene, quienes temían perder sus derechos de caza, pesca, reunión y captura en el área, así como su oposición a ser confinados a reservas indias.[1] El Gobierno Tłı̨chǫ está compuesto por dos cuerpos principales: el Consejo Ejecutivo del Jefe y la Asamblea de Tlicho.
Tipis Tłį̨chǫ .
Mujeres
Tłı̨chǫ.
Tlichos en un bote.
Dibujo de 4 hombres Tlicho.
Miembros de la comunidad Dogrib de camino a recibir las disposiciones del Tratado, Fort Resolution, Territorios del Noroeste.