Tirúa

Las principales actividades locales son la industria forestal, la agricultura, la pesca artesanal y la recolección de cochayuyo.

Por lo que el significado completo puede ser "cuartel de alistamiento y entrenamiento [para hacerse a la mar]".

Estos restos, principalmente cerámica, fueron identificados como correspondientes al llamado Complejo Pitrén.

En otros puntos cercanos también se han encontrado cerámicas del estilo Pitrén.

Según Ricardo E. Latcham, los lof que comprendía esta reunión de clanes eran los siguientes: Chamacodo o Chamaco, Lemolemo, Villoto, Colcuimo, Relemo, Pillurehue, Vilurehue, Povinco, Licanlebu y Tirúa.

Durante la Colonia pasaba por Tirúa el único camino terrestre practicable hacia la aislada fundación de Valdivia.

A fines del siglo XVIII, cuando el gobernador Antonio de Guill y Gonzaga alentaba y patrocinaba a los caciques que se establecían en villas, se habría fundado una llamada Asunción de Lleulleu.

Por lo menos cronistas posteriores, como Vicente Carvallo y Goyeneche, acaso influenciados por Ercilla, lo tratan como figura histórica.

Lemolemo carga el tronco de la prueba durante 7 horas ("Lemolemo siete horas le traía, / el cual jamás en todo este comedio / dejó de andar acá y allá saltando / hasta que ya el vigor le fue faltando").

La acción después lo sitúa (Canto IX) en el ataque a Penco, donde con otros jefes "de su valor mostraron el extremo".

El siguiente episodio es un ejemplo del control que ejercían los caciques locales sobre la ruta costera a Valdivia.

Esta zona fue explorada por el geólogo Ignacio Domeyko, en misión para el Gobierno de Chile, en 1844.

Un decreto de 1875 desconoció el reconocimiento español sobre la propiedad indígena de la tierra al norte del río Tirúa, liberando el territorio para su colonización, limitada hasta ese momento a las zonas al norte del río Paicaví.

En 1880 un decreto radicaba a "familias indígenas errantes" en una colonia llamada Altos del Tirúa.

En Isla Mocha se reportaron las olas más altas registradas durante el fenómeno en todo Chile, las que de acuerdo a los testigos habrían alcanzado los 30 metros de altura,[7]​ que dejaron víctimas fatales.

Tirúa, la ciudad cabecera comunal, se encuentra junto a la desembocadura del Río Tirúa, separada de una playa vecina por un bosquete que apenas la protege de los fuertes vientos oceánicos imperantes en la zona.

Además, la comuna pertenece al distrito electoral N.º 21, el cual es representado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Flor Weisse (UDI), Clara Sagardía (Independiente), Karen Medina (Partido de la Gente), Joanna Pérez (Partido Demócratas) y Cristóbal Urruticoechea (IND).

Por las características del suelo, secano costero, la principal actividad económica que genera trabajo en la comuna (75,6% de la población ocupada), es la agricultura de subsistencia, con bajos rendimientos y escasa tecnología aplicada en los procesos productivos.

La amplia playa de Quidico es muy ventosa, por lo que es utilizada en la práctica del windsurf.

El camino principal R-90 (tierra / ripiado) cruza la comuna en sentido este-oeste, comunicando a Tirúa con Capitán Pastene y Lumaco.

La Isla Mocha , durante el desembarco de los corsarios de Joris van Spielberger , 1616.
Sir Francis Drake fue atacado por los mapuches de Isla Mocha en 1579.
Playa de Tirúa
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Tirúa.
Río Tirúa
Parque Lafkenmapu