(En inglés On the Dangers of Stochastic Parrots: Can Language Models Be Too Big?
), ignoraba investigaciones recientes que muestran métodos de mitigar el sesgo en aquellos sistemas.
[17] Gebru trabajó en Apple, desarrollando la señal que procesa algoritmos para el primer iPad.
[20] Para investigar alternativas, Gebru combinó aprendizaje profundo con Google Street View para estimar la demografía de barrios en Estados Unidos, mostrando que atributos socioeconómicos como inclinación política, ingresos, carrera y educación pueden ser inferidos por la observación de autos.
[26] Gebru ganó la competición, y comenzó una serie de colaboraciones con otros emprendedores e inversores.
[33] Junto con su colega Rediet Abebe, Gebru fundó Black in AI, una comunidad de investigadores negros que trabajan en inteligencia artificial.
En 2017, Gebru habló en la conferencia Fairness and Transparency (Justicia y Transparencia), donde MIT Technology Review la entrevistó sobre los sesgos que existen en los sistemas de inteligencia artificial y cómo agregar diversidad en los equipos de inteligencia artificial puede solucionar ese problema.
En un correo enviado a una lista de colaboración interna, Gebru describió cómo fue convocada a una reunión con poca antelación en la que se le pidió que retirara el artículo, y habló sobre sus solicitudes posteriores sobre las identidades de los revisores, así el cómo o el porqué de la decisión que se había tomado fueron ignorados.
[47] Gebru, Joy Buolamwini e Inioluwa Raji ganaron el premio AI Innovations Award 2019 de VentureBeat en la categoría AI for Good por su investigación que destaca un problema significativo del sesgo algorítmico en el reconocimiento facial.
[48][49] En el año 2023 fue seleccionada por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo.