Tilde diacrítica
Los diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances, entre ellas el castellano, el gallego, el asturiano y el catalán.Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una o más correspondientes átonas.Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos.Cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo)[4] sin alterar el sentido de la frase, se escribe con tilde (aún).[6] Por su parte, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) se opone a considerar como obligatoria esta disposición[7] y advierte que, tal y como señala la RAE, la acentuación queda a cargo del hablante; pero recomienda tildar siempre sólo cuando es un adverbio sinónimo de solamente para diferenciarlo del adjetivo solo.La mayor parte de diacríticos en asturiano, al igual que sucede en castellano, son monosílabos.Aunque en ambos idiomas existen diacríticos aplicados a palabras bisílabas y que se usan para diferenciar funciones en pronombres exclamativos o interrogativos: Tras el acuerdo ortográfico de 1990, el número de acentos diacríticos (acentos diferenciais en portugués) se ha reducido a solo 4 casos, 5 en Portugal: El portugués no necesita muchos acentos diferenciales porque según las reglas de acentuación de la lengua, todos los monosílabos llevan tilde si son tónicos terminados en a e o o as es os.