2006,[4] 2008);[5] que también provee una secuencia lineal de las licofitas y monilofitas.
Ubicación taxonómica: Plantae (clado), Viridiplantae, Streptophyta, Streptophytina, Embryophyta, Tracheophyta, Euphyllophyta, Monilophyta, Clase Polypodiopsida, Orden Cyatheales, Familia Thyrsopteridaceae, género Thyrsopteris, especie Thyrsopteris elegans.
En la base de las frondes se ubican 2 a 4 pares de pinas fértiles, divididas como las estériles pero sin lámina foliar, en los extremos están los soros globosos, abundantes, que asemejan un racimo.
2006:[4] Rizomas ascendentes a erectos, solenostélicos, con "runners", con un indumento de pelos pluricelulares duros.
Las hojas fértiles son parcialmente dimórficas (los soros usualmente están restringidos a los segmentos proximales).
Se conocen muestras fósiles del Jurásico, de especies atribuibles al género, en Inglaterra, Spitzbergen y Amur, por lo cual este género habría tenido una distribución geográfica muy extensa hace 150 millones de años (Gunckel 1984).
Tiene caracteres arcaicos considerándose un relicto de floras muy antiguas (Rodríguez 1989).
Claramente relacionado con los demás helechos arborescentes, pero su posición filogenética dentro del grupo todavía es incierta (Korall et al.
Endémico, presente en las islas Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk (Marticorena et al.
Isla Robinson Crusoe: Los individuos de este helecho de porte arbóreo se distribuyen desde Sector de Puerto Francés a Cerro Chumacera, desde Quebrada Salsipuedes a Quebrada Juanango; también en Cerro Alto y cumbre del cerro el Yunque (Johow 1893, 1896, Christensen & Skottsberg 1922, Skottsberg 1952, Ricci 1996, Barrera 1997, Danton 2000).
Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional Está presente en ambas islas, con menos de dos mil individuos, con poca regeneración natural, en su área de ocupación.
2008 indica que: “la especie posee regeneración natural en ambas islas, es relativamente abundante, presente en muchos lugares, en cantidad (es una especie grande, bien visible), pero gravemente amenazada por el avance de plagas introducidas”.
B1b(iii) -Disminución proyectada en la calidad del hábitat, por la zarzamora (Rubus ulmifolius), el maqui (Aristotelia chilensis) y la murtilla (Ugni molinae) que van ocupando su hábitat, en clara expansión, siendo la principal amenaza sobre la especie.
B2b(iii) -Disminución proyectada en la calidad del hábitat, por la zarzamora (Rubus ulmifolius), el maqui (Aristotelia chilensis) y la murtilla (Ugni molinae) que van ocupando su hábitat, en clara expansión, siendo la principal amenaza sobre la especie.
De acuerdo a las categorías y criterios de la UICN, versión 3.1, la clasificación corresponde a la misma que la señalada anteriormente, esto es: EN PELIGRO EN B1ab(iii)+2ab(iii)