Lophosoria quadripinnata

Los soros, sin indusio, se ubican en la cara abaxial, sobre la vena de la última pina.

Las características y posición de los soros son «caracteres diferenciales» que se usan para identificar a la especie.

Esta especie posee esporas con una morfología muy particular, con un cinturón ecuatorial («cíngulo») que hizo que durante mucho tiempo se ubicara a la especie en su propia familia, Lophosoriaceae.

Cuando son criados en laboratorio, los gametófitos de la variedad quadripinnata son siempre cordados, en cambio los gametófitos de la variedad contracta poseen tres morfos, dependiendo de la densidad de esporas a la que se desarrollen (Dyer, 1979):[2]​ A densidades bajas, son largamente espatulados con un meristema central y un ala ligeramente más desarrollada que la otra; a densidades medias son cordiformes, y a densidades altas son acintados y con una gran cantidad de anteridios.

En la década de 1990 se ha llegado a hipotetizar una relación cercana con Metaxyaceae debido a caracteres del pecíolo y del tallo, pero análisis posteriores de morfología han sugerido que esas familias no estaban emparentadas (D. S. Conant, datos no publicados, citado en Wolf et al.

1999),[4]​ relación que fue confirmada en un extenso estudio molecular de los helechos arborescentes hecho por Korall et al.

[9]​ Circunscripción: la especie está conformada por al menos dos variedades, a veces puestas como especies del género: Las esporas de la variedad contracta son ligeramente más grandes (70 × 75 µm) que las de la variedad quadripinnata (50 × 60 µm).

Además, en la variedad quadripinnata los anteridios están formados por cinco células: dos basales, dos anulares y una pequeña opercular elíptica, mientras que en la variedad contracta están formados por tres células: una basal, una anular y una opercular (Stockey 1930).

[11]​ Dettmann (1986)[12]​ ha remarcado que las esporas del género extinto Cyatheacidites se corresponden muy bien con las Lophosoria vivientes.

La distribución de Cyatheacidites ha sido utilizada para inferir que Lophosoria estaba distribuida en la parte sur de Gondwana durante el Cretácico temprano y que, durante el Terciario, migró a Australia y Sudamérica (Dettmann 1986).

En algunas ferias locales del sur de Chile se venden sus brotes, llamados perritos, para consumirlos en ensaladas.

Hábito de Lophosoria quadripinnata
Diagrama esquemático del ciclo de vida de las plantas vasculares sin semilla.
Referencias:
n : generación haploide,
2n : generación diploide,
m! : mitosis,
M! : meiosis,
F! : fecundación
Detalle de la cara adaxial de una fronde de Lophosoria quadripinnata .
Detalle de cara abaxial de fronde fértil de Lophosoria quadripinnata Obsérvense los esporangios agrupados en soros sin indusio sobre la vena de la última pina, los soros con numerosos parafisos (pelos), los esporangios con anillo oblicuo no interrumpido por el pie del esporangio. Dibujado a partir de Tyron (1982). [ 1 ]
Aparentemente Lophosoria se originó a principios del Cretácico, el sur del continente de Gondwana, y ya existía cuando el continente se separó a finales del Cretácico.
Aparentemente Lophosoria se originó a principios del Cretácico , el sur del continente de Gondwana , y ya existía cuando el continente se separó a finales del Cretácico.