Podría pensarse que fue él quien liberó su cólera sobre la figura de la difunta reina, aniquilando su memoria y usurpando sus numerosos monumentos.Una nueva teoría acerca de esta extraña corregencia es que mientras la reina gobernaba Egipto, el faraón Tutmosis III prefería la vida militar y expandir las fronteras del país más allá de lo que lo hizo su abuelo Tutmosis I.También se ha pensado que estuvo casado con Neferura, la primogénita y quizás hija única de Hatshepsut, pero esto no está comprobado.Por otra parte, dado que el nombre de la madre del niño rinde culto al dios Iah, la Luna, y que el nombre del padre rinde culto al dios Djehuty (o Thot), de marcado carácter lunar, resultaría mucho más pertinente que el nombre del hijo siguiera esa norma y fuera Thutemhat, y no Amenemhat.Hatshepsut había logrado, con grandes donaciones, que el clero de Amón apoyase su candidatura al trono, y ahora los sacerdotes eran demasiado poderosos.Tutmosis III se encargó de contentarlos ampliando sus dominios, pero al mismo tiempo limitó su influencia nombrando sumos sacerdotes a amigos suyos.Cuando murió Hatsepsut, Tutmosis III subió definitivamente al trono, iniciándose un reinado que iba a poner las bases auténticas del Imperio egipcio.La actividad constructora fue muy notable en esta época, en la que la riqueza entraba a raudales en el país del Nilo.Ordenó ampliar el templo de Amón en Karnak, añadiendo un pasaje llamado aj-menu, dejando grabadas largas inscripciones que están entre las mejor preservadas, divulgando sus campañas militares y las donaciones que hizo al templo.También mandó erigir siete grandes obeliscos en Karnak, que muy posteriormente fueron trasladados a las ciudades de Roma, Estambul, Londres y Nueva York.La tumba es diferente a otras sepulturas más tempranas del Valle de los Reyes, tanto en tamaño como en decoración.Posee tres pasillos, un pozo (el primer pozo verdadero en cualquier tumba del Valle de los Reyes; su posible uso no debió ser tanto el repeler a los ladrones de tumbas sino el contener las inundaciones), una antecámara decorada con los dioses del Amduat, y una cámara mortuoria decorada con las escenas del Amduat; los pilares fueron decorados con la Letanía de Ra y muestran al rey protegido por Isis.Por vez primera aparece una decoración parietal que utiliza el enyesado y posterior pintura (las tumbas más tempranas tenían las escenas pintadas en bloques de caliza incrustadas en las paredes; por ejemplo, en la tumba de Hatshepsut).La antecámara se apoya en dos pilares, y las paredes aparecen pintadas con la lista de los 741 dioses del Amduat.