Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico.En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.Se graduó de la Taft School en Watertown, CT, en 1940, donde inició su interés en las matemáticas y la física.Kuhn entrevistó al físico danés Niels Bohr el día previo a su deceso.[1] Enseñando en Berkeley, escribió y publicó (en 1962) su trabajo más reconocido e influyente:[2] La Estructura de las Revoluciones Científicas.[4] Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan una hipótesis que está influenciada en un conocimiento a priori.[5] Thomas Kuhn publicó su obra en 1962, en un momento en que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS estaba en su punto álgido.Tuvo que revisar los textos científicos anteriores a su época a los cuales les daba vueltas y vueltas sin comprender su verdadero significado y más bien por el contrario preguntándose cómo pudo ser posible que hombres tan inteligentes como Aristóteles o Galileo hubiesen pensado cosas aparentemente descabelladas, hasta que descubrió otra manera de leer los textos: identificando el sentido de cada texto en cada época histórica, es decir aplicando la hermenéutica.[cita requerida] Fue la hermenéutica lo que le permitió seguir considerando como científicos los trabajos de épocas anteriores aunque hayan sido descartados en el presente.En los capítulos III, IV y V menciona que la naturaleza se hace entrar por los cuadros conceptuales entregados por la educación.Sin embargo, la naturaleza misma de la investigación asegura que la innovación no va a ser suprimida durante mucho tiempo.Esto último se da cuando la profesión no puede pasar por alto las anomalías que surgen de las prácticas científicas.El cambio de paradigma no es necesariamente evolutivo, a veces divide una ciencia en varias.