Textus Receptus

[2]​ Para cada libro del Nuevo Testamento comparó al menos tres o cuatro de los manuscritos, excepto en el Apocalipsis, que solamente estaba en uno de los manuscritos y desgraciadamente a éste le faltaba la última hoja con seis versos.La segunda edición, corregida en 440 loci critici, apareció en 1519 y utilizó también el manuscrito griego conocido como Minúsculo 3 o Codex Cosendocensis.[6]​ López de Zúñiga reprochó a Erasmo que en su texto faltaba la parte de I Juan 5, ahora conocida como Coma Juanina, y Erasmo respondió que no la había encontrado en ningún manuscrito griego.Erasmo prometió insertarla en ediciones futuras con la condición de que se encontrase un solo manuscrito griego con esa frase.[7]​ En la Cuarta Edición de 1527, Erasmo mejoró su texto usando la Políglota complutense y en el libro del Apocalipsis introdujo 90 modificaciones.Se imprimió en tres columnas paralelas, que contenían el texto griego, la versión latina de Erasmo y la Vulgata.Robert Estienne, conocido como Stephanus, un impresor de París, publicó el Nuevo Testamento griego en cuatro ocasiones, en 1546, 1549, 1550 y 1551, la última en Ginebra.La tercera edición incluye un instrumental crítico en el que manuscritos citados se refieren al texto, marcados por símbolos (de α para ις).Significó el primer paso hacia la moderna crítica textual y se conoce como la Editio Regia.Aunque otros expertos han defendido el Texto Recibido, algunos parten de argumentos fundamentalmente doctrinales no están reconocidos como críticos textuales (por ejemplo Theodore Letis, David Hocking) o sus obras no están en un nivel erudito (por ejemplo Terence H. Brown o D. A.
Imagen ilustrativa.