En microeconomía, la teoría de la producción o teoría del productor estudia la forma en que pueden combinarse los factores productivos de una forma eficiente para la obtención de productos o bienes.
Estos productos pueden ser destinados al consumo final o utilizados en otro proceso productivo como insumos.
Una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción.
La empresa es el agente de decisión que elige entre combinaciones disponibles factores-producto y maximiza su beneficio.
El problema de optimización al que se enfrenta el productor comparte similitudes con el problema del consumidor.
En el caso del consumidor, la cuestión es maximizar una función de utilidad dada una restricción presupuestaria.
simplificación, se considera que se produce un solo bien (o servicio) por una empresa y que para producirlo es necesario una serie de elementos denominados factores de producción (también denominados insumos o inputs).
Los factores que se utilizan pueden ser clasificados en grandes categorías: tierra, trabajo y capital y materias primas.
Una simplificación frecuente es reducir a dos factores: trabajo y capital, que engloba objetos como pueden ser maquinaria, inmuebles, ordenadores y vehículos.
Una isocuanta representa las diferentes combinaciones de factores que proporcionan una misma cantidad de producto.
Para alcanzar un determinado nivel de producto se puede realizar como resultado de diferentes combinaciones de factores productivos, dependiendo del método que se utilice.
Desde el punto de vista técnico, todos los puntos de una curva isocuanta son igualmente eficientes, y mientras no se introduzcan factores económicos, no se escogerá un óptimo.
Ejemplo: Si suponemos que en la producción sólo intervienen dos factores positivos, el trabajo (L) y el capital (K), la función de producción está dada por la expresión
Si tomamos como dato un determinado nivel de producto
En la imagen se representan algunas de las posibles combinaciones que permiten producir la cantidad
desde un punto de vista técnico, cualquiera de las combinaciones expuestas en la isocuanta es apropiada para obtener la cantidad
El gerente, sin embargo, está interesado en minimizar los costos y debe encontrar la combinación que genere el menor costo.
En el corto plazo se considera constante la cantidad de un factor (normalmente el capital) y variable el otro (trabajo).
En la práctica existen múltiples procesos productivos en los que no se puede alterar de forma inmediata las cantidades de algunos factores empleados, por ejemplo un restaurante cuenta con unas instalaciones dadas, tales que aunque pueden ser ampliadas o reducidas, esto requeriría un periodo de tiempo prolongado que impediría que en el corto plazo pudiese ser tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones relativas a la producción.
[1] La relación marginal de sustitución técnica (RMST) mide la disminución en la cantidad empleada de un factor productivo (
) cuando se utiliza una unidad extra de otro factor productivo (
son el producto marginal (o productividad marginal) de los factores K y L, respectivamente.
A lo largo de una isocuanta, la RMST muestra la relación a la que un factor productivo (capital o trabajo) puede ser sustituido por otro, mientras se mantiene el mismo nivel de producción.
[2] Este problema generalmente se puede representar de forma matemática de la siguiente manera
La explicación de este problema: el objetivo de la empresa es maximizar su beneficio, que es la diferencia entre los ingresos y los costes.
Los ingresos totales son iguales a los outputs producidos por los precios a los que se venden (nótese que suponemos que se vende toda la producción de la empresa, cosa que no es siempre el caso en la realidad), y los costes son los de multiplicar los inputs utilizados por los precios de los mismos.