Teoría ácido-base de Arrhenius

[1]​[2]​ La teoría solo se circunscribe al medio acuoso, por lo que, con el tiempo, fue sobrepasada por otras teorías más generalistas, como la de Brønsted-Lowry, formulada en 1923 o la de Lewis, con una primera propuesta presentada ese mismo año y una segunda definición, más depurada, que se presentó en 1938.Aunque esta teoría, en muchos aspectos sigue siendo válida en la actualidad, generalmente se estudia desde una perspectiva más bien histórica y como punto de partida para el estudio de otras teorías ácido-base posteriores.En 1883, Svante Arrhenius propuso una teoría, por aquel entonces revolucionaria, de que muchos compuestos al disolverse en agua se disociaban formando iones, unos cargados positivamente y otros negativamente, lo que convertía las disoluciones acuosas en disoluciones conductoras de la electricidad.Esto supuso para Arrhenius su reconocimiento internacional, recibiendo el Premio Nobel de Química en 1903.Es toda aquella sustancia que en disolución acuosa se ioniza dando iones  hidrógeno (H+).Son sustancias que en disolución acuosa se ionizan dando iones hidroxilo (OH-).Desde antiguo se venía denominando neutralización a la reacción entre un ácido y una base, porque se había observado experimentalmente que al ponerse en contacto ambas sustancias, estas perdían sus cualidades y a cambio se obtenía una tercera sustancia con propiedades que no eran ni básicas ni ácidas, es decir neutras.Según la teoría de Arrhenius, en la reacción entre el ácido y la base se produce una combinación entre el ion H+ del ácido y el OH- de la base para dar agua[5]​ y una nueva sustancia, la sal, que no podía ser considerada ni como ácido ni como base, ya que al disolverse en agua no podía emitir ni iones H+ ni iones OH-.Esta sal, según la teoría de Arrhenius, está formada por la unión del anión raíz del ácido y el catión metálico de la base, por eso, cuando se disuelve en agua, se ioniza, liberando el anión y el catión, haciendo que las disoluciones salinas sean conductoras de la electricidad.Cuanto mayor es este grado de disociación, más fuerte es el ácido o la base.De esta manera, ácidos como el clorhídrico o el nítrico, considerados ácidos fuertes, en disolución acuosa muestran coeficientes α igual a 1 o muy próximo a este valor.
Busto de Svante Arrhenius en la Universidad de Estocolmo