Recinto de Mut

La zona en la que se encuentra el recinto, fue originalmente conocida como Isheru (Asher o Asheru).

[1]​ Isheru era el nombre del manantial que alimentaba al lago sagrado con forma de cuarto creciente que semi rodeaba al templo de Mut.

Ha sido utilizado desde la XVIII dinastía al Periodo Romano de Egipto.

En la mitología posterior, se convertiría en la contraparte de Mut, identificado como marido.

Más tarde, Tutmosis III intentó destruir todas las referencias al constructor original, pero los relieves muestran que Hatshepsut fue la responsable de su construcción.

El área fue visitada y supervisada por la expedición de Napoleón en 1799-1801 y más tarde, por la Real Expedición Prusiana de 1842-1845, dirigida por Karl Richard Lepsius.

Estos hallazgos se sucedieron en el templo de Mut, porque cuando Tebas estaba en su mayor esplendor, Mut absorbió a las diosas guerreras Sejmet y Bast (Bastet) en algunos de sus aspectos.

En primer lugar, Mut se convirtió en Mut-Uadyet-Bast, luego en Mut-Sejmet-Bast (Uadyet se ha fusionado en Bast) y a continuación, Mut asimila también a Menhit, otra diosa leona, y esposa de su hijo adoptado, convirtiéndose en Mut-Sejmet-Bast-Menhit, y finalmente, convirtiéndose en Mut-Nejbet.

Planta del complejo religioso de Karnak. Al sur, el recinto de Mut.
Avenida de las esfinges con cabeza de carnero que conecta el templo de Mut con el recinto del templo de Amón-Ra.
Sejmet y puerta del templo de Mut con la inscripción de Ptolomeo VI - Dinastía Ptolemaica.
Vista desde el templo de Mut hacia las estatuas de Sejmet .
Capilla de Amón-Kamutef en Karnak.