El entonces presidente de la iglesia Joseph F. Smith deseaba que se construyera un templo en las colonias SUD en México.[13] Se consideró construir el templo en Arizona con un estilo barroco español con un pináculo central y la característica estatua de Moroni sobre su punto superior.y Ramm Hansen quienes diseñaron el Capitolio del Estado de Utah.El templo es de diseño neoclásico con la estructura primaria sobre un pedestal, un friso, pilastras con capiteles corintios (12 pares en el lado largo y 10 pares en el lado corto) y ánforas sobre columnas estriadas en el terreno.El artista SUD A. B. Wright esbozó cuatro paneles que Torleif Knaphus esculpió en yeso cocido.[9][2] A finales del siglo XIX, se habían establecido numerosas colonias mormonas en Arizona, por lo que se hicieron planes para la construcción de un templo en ese estado para 1908.Sin embargo, los eventos de la Primera Guerra Mundial obligó a detener esos planes.[10]: 109 Para el fin de 1923 ya se habían completado las paredes y el techo del templo.El templo se construyó alrededor de un gran pasillo estilo corredor y una escalera central que conecta a los salones del segundo piso.[2] El templo tiene un amplio primer piso, donde se ubica el baptisterio y otras oficinas auxiliares.La parte elevada del templo alberga las salas de investidura y salones matrimoniales.A diferencia de los restantes bueyes cuyos cuernos apuntan hacia adelante.El exterior del templo fue dotado de frisos que representan diversas escenas mundiales diseñados por A. B. Wrigh y esculpidos por Torleif Knaphus.[20] En el extremo Este del templo se tallaron a franceses y suizos en camino a Holanda, habiendo bajado por los Alpes y detrás de ellos un grupo de italianos.Los fieles germanos trabajan con sabanas mientras que se ven a los holandeses dejando atrás sus molinos de viento y otros están entrando en un barco.El friso en la cara oeste, se tallaron fieles SUD arribando a los Estados Unidos incluyendo personas inglesas, galesas, irlandesas y escocesas.En la cara Oeste se ve un grupo de mexicanos viajando en dirección hacia Sion.Un segundo relieve en la cara Este muestra a nativos americanos en la misma dirección al centro de la iglesia.En 1945, el templo de Mesa sería el primero en ofrecer la investidura y otras ceremonias en español, la primera vez que las ordenanzas del templo se ofrecían en un idioma que no fuera el inglés.[15] Previo a la dedicación, la iglesia permitió un recorrido público de las instalaciones, las cuales solo permanecen abiertas para usuarios con identificación SUD.Se agregaron una nueva entrada y 17 000 pies cuadrados (1579,4 m²) de espacio adicionales, proporcionando vestidores más grandes y aumentando el número de salas para sellamientos matrimoniales.En 1980, se agregó una cuarta sala de ordenanzas al convertir un espacio previamente utilizado como vestidor por las usuarias del templo.
Templo de Mesa con sus tradicionales iluminaciones
navideñas
.