Templo de Amenhotep IV

Los otros templos que han podido ser reconocidos fueron el Hut benben (ḥwt bnbn, "La Mansión de la piedra Benben"), el Rudi-Menu-en-aten-er-neheh (rwd mnw n jtn r nḥḥ, "Sólidos para la Eternidad son los monumentos de Atón") y el Teni-Menu-en-aten-er-neheh (tnj mnw n jtn r nḥḥ, "Exaltados durante toda la Eternidad son los monumentos de Atón").

El conjunto fue construido en los primeros años de su reinado mediante pequeños bloques de piedra arenisca que los arqueólogos llaman talatates que por ser fácilmente transportables, permitían una mayor eficiencia en las construcciones.

Medía 130mX216m y las paredes del patio alcanzaban los 7 m. Por estar dedicado a Atón, dios solar, no tenía techo y sus mesas de ofrendas estaban expuestas a la luz directa del sol.

El patio estaba columnado por pilares cuadrados en los que descansaban, alternando, estatuas colosales de arenisca del rey y la reina Nefertiti con el nuevo estilo artístico amarniense.

[3]​ El rey aparece con rasgos faciales del estilo temprano amarniense, vestido ceremonial, llevando diferentes coronas y portando en sus manos cruzadas las insignias reales del cetro heka y el flagelo nejej.

Talatat de Karnak representando a Atón bajo forma antropomorfa con cabeza de halcón y disco solar y a Amenhotep IV en actitud de adoración, con los cánones egipcios tradicionales.
Restos de un coloso de Ajenatón portando la corona pschent .
Talatat de Ajenatón adorando al Atón . c. 1350 a. C. Ägyptisches Museum Berlin .
Talatat de Nefertiti adorando al Atón. Ägyptisches Museum Berlin .