Tecnoestrés

Otras definiciones del tecnoestrés han venido dadas por autores como Michelle Weil y Larry Rosen en su libro Technostress: coping with Technology @ work, @ home and @play publicado en 1997.Estos autores señalan que el tecnoestrés es también una enfermedad y que se debe principalmente al creciente estrés que produce la invasión en la vida diaria de teléfonos móviles, correos electrónicos, etc. Con esta definición van un paso más allá y centran el tecnoestrés en el impacto negativo de la tecnología.Una definición más específica es la que entiende el tecnoestrés como:[1]​ En esta definición queda reflejado que el tecnoestrés es resultado de un proceso perceptivo de desajuste entre demandas y recursos disponibles, y está caracterizado por dos dimensiones centrales: 1) síntomas afectivos o ansiedad relacionada con el alto nivel de activación psicofisiológica del organismo, y 2) el desarrollo de actitudes negativas hacia la TIC.Algunas manifestaciones del mismo son: Los jóvenes son los más afectados por ese tipo de adicción que se concreta en el uso de la telefonía móvil e Internet para comunicarse con sus amigos o en la pasión por los videojuegos.Los expertos consideran que la adicción por probar lo último en tecnología puede provocar frustración en caso de no conseguirlo derivando este comportamiento en estados de tristeza o ansiedad.