Tecnicismo

Pensadores principales de esta época, como René Descartes y Galileo Galilei, claramente se vieron influenciados por Leonardo da Vinci y su visión mecanicista del mundo, cosa que influyó notablemente –fue base– de sus trabajos.Más tarde uno de los filósofos más importantes del siglo XVII, Thomas Hobbes, fue el primero en aplicar también bajo la dirección del tecnicismo, un análisis mecánico para el Estado, es decir, que estructuró su estudio utilizando modelos y métodos mecanicistas.Este sistema tiende a fusionarse y asociarse fuertemente con el cientificismo, creando corrientes híbridas como el cientificismo tecnicista, ya que la ciencia y la tecnología han estado siempre íntimamente conectadas, y se sitúa en contraposición a corrientes ideologías como el Neoludismo, Anarcoprimitivismo u otras corrientes que rechazan o se oponen al desarrollo tecnológico.En la actualidad se puede ver claramente un crecimiento exponencial de este sistema filosófico, por ejemplo podemos ver un alto crecimiento en movimientos transhumanistas que promueven proposiciones como prolongar la vida humana –incluso alcanzar la inmortalidad– y adquirir capacidades sobrehumanas mediante la fusión del hombre con la máquina, corriente que también da pie a movimientos como el singularitarianismo.El tecnicismo marca una tendencia hacia un futuro que algunos denominan "la era tecnotrónica", donde remplazará sistemas filosóficos y religiosos anteriores, cambiando el conjunto de valores previamente establecidos, y seguramente tomará un carácter revolucionario.