Teatro romano de Málaga

El aparato escénico cerraría al fondo con una fachada ornamental decorada con vanos, columnas y esculturas, de las que se han recuperado varios ejemplares.

En la actualidad, es un enclave arqueológico cuya titularidad y gestión corresponde a la Junta de Andalucía.

Aunque los restos arqueológicos documentados se remontan al siglo VIII a. C., será a lo largo del siglo VI a. C. cuando el asentamiento ocupe un puesto de primer orden entre los puertos del Mediterráneo Occidental, constituyendo un asentamiento comercial muy destacado.

A finales del siglo VI o comienzos del V a. C. se constata un segundo impulso en el proceso constructivo levantándose un nuevo sistema defensivo típicamente oriental y de mayor envergadura, que aprovecha la muralla anterior.

En el solar del Teatro aun hoy pueden observarse una serie de piletas en las que se realizaría el famoso garum.

La vitalidad comercial volverá con la ocupación bizantina, aunque este resurgir acabará en el siglo VII, momento del que se tienen escasos datos tantos arqueológicos como de las fuentes escritas.

Parece que la ciudad se retrae hacia la parte superior del cerro donde actualmente está la alcazaba.

Existe en este momento un descenso notable de la población que emigró hacia zonas próximas.

Así, asientos individualizados sobre la proedria de la orchestra estaban destinados a los magistrados municipales, sacerdotes e invitados prestigiosos.

El sector inferior de la cavea estaba destinado a los caballeros (ordo equester), grupo al que daba acceso el patrimonio personal.

El edificio teatral estuvo en uso hasta avanzado el siglo III, momento en el que, tras su abandono, se instala en la zona una factoría destinada a la explotación industrial del pescado salado y a la elaboración de salsas derivadas como el garum, que permanecerá activo hasta el siglo V, momento en el que estas piletas se reaprovechan como lugares de enterramiento convirtiéndose este lugar en una necrópolis.

La vitalidad comercial volverá con la ocupación bizantina, aunque este resurgir acabará durante el siglo VII.

Detalle.
El teatro romano en 1994 antes de la demolición de la Casa de la Cultura.
Centro de interpretación del teatro romano