Durante la conquista, los españoles denominaron a esta región Sierra de los zoques.
Dícese que Díaz del Castillo, ya avecindado en Guatemala, hizo una visita a su antigua encomienda de Teapa y montó en cólera al descubrir que Rodrigo de Grado había marcado con fierro candente a los indios, y que llegó a sostener con éste un duelo con espadas.
A Bernal Díaz del Castillo se le reconoce como el fundador de Teapa.
Firmaron el decreto los diputados Miguel Quiroga, José María Sastré y Francisco Díaz del Castillo.
El capitán Lorenzo Prats, encabezando a los descontentos de la Sierra se concentra en Teapa y avanzan para San Juan Bautista, pero es rechazado.
Mientras tanto, el coronel Lino Merino sale de Tacotalpa y se estaciona en Teapa, dejando a sus tropas bajo el mando de Juan Correa, en tanto viaja a Chiapas para solicitar el apoyo de tropas algobernador Ángel Albino Corzo.
Teapa, por su situación geográfica, no se vio envuelta en la revolución carrancista, habiendo tan sólo un levantamiento frustrado, siendo arrestados como dirigentes don Pedro Padilla, Nabor Cornelio, el albañil Antonio Sánchez y los campesinos José y Manuel González de la Rivera de la Montaña, los que conducidos a San Juan Bautista iban a ser fusilados pero se salvaron gracias a la oportuna intervención de Nicandro L. Melo.
En junio de 1914, se sublevaron en las rancherías del bajo Teapa, en la finca Santa Ana del licenciado Duque de Estrada, el motorista Antonio Zurita y el mayordomo Jerónimo Zalaya al grito de ¡viva Carranza!, llevándose algunos mozos, armas, caballos, monturas, intentando luego asaltar a don Feliciano Padrón en su finca, acto que evitó en mano.
Otro acontecimiento interesante fue la derrota, por sorpresa, infringida por el teniente federal José Pacheco a los revolucionarios de la Chontalpa, comandados por los generales Pedro C. Colorado e Isidro Cortés.
Con este motivo se organizó en Teapa la juventud, instruida por el teniente José Ornelas.
Lo anterior, redunda en la dificultad para precisar las especies que aquí habitan, así como la de establecer con cierta aproximación su población.
La población cuenta con recursos forestales factibles de aprovechamiento, entre los que destacan algunas especies maderables.
La ganadería es otro sector importante en la economía local, practicándose esta actividad de manera extensiva.
El municipio de Teapa, cuenta con diversos atractivos turísticos y culturales.
La ciudad de Teapa obtuvo la denominación como Pueblo Mágico el 26 de junio de 2023,[6] debido a que cuenta con varios monumentos históricos, el manantial "El Mure", así como muchas casas particulares que datan del siglo XIX.
El templo fue destruido casi por completo por las fuerzas "garridistas" en 1935 y reconstruida en 1937.
En la parte superior de la fachada se encuentra insertada una cruz de concreto, así como otra en el arco del campanario, cabe recalcar que este fue el único templo que no se destruyó durante la época garridista, porque lo utilizaron como cuartel militar.
Durante el recorrido de 14 km que describe su meandro por diversos puntos, se localizan varios balnearios que son muy concurridos durante el verano y sobre todo en Semana Santa, en donde los turistas pueden disfrutar de las aguas cristalinas.
Los balnearios cuentan con diversos servicios como: restaurantes, palapas, baños, asadores y estacionamiento para automóviles.
Localizadas en el cerro del mismo nombre, estas grutas descubiertas por el naturista y explorador Romulo Calzada, se localizan a sólo 2 km de la cabecera municipal.
Tiene cómodas instalaciones de restaurantes, asadores, palapas y estacionamiento para automóviles.
Para llegar al municipio de Teapa por carretera, existen dos opciones: En la ciudad de Teapa se localiza una estación del Ferrocarril del Sureste (Coatzacoalcos-Mérida), la cual conecta a la ciudad con la red ferroviaria nacional.
El Ferrocarril del Sureste se fue inaugurando por tramos, conforme avanzaba la obra.
Los nombres de las estaciones se volvieron de uso común: Tancochapa, Moloacán, Cuichapa, Francisco Rueda, Emilio Carranza, Tachicón, Chicoacán, La Crimea, Pixoyal, Bayamón, Allende, Huimanguillo, Pichucalco, Teapa, Tacotalpa, entre otros.
Este municipio se destaca por la charreria siendo reconocido a nivel estatal.