Taxonomía de plantas cultivadas

La taxonomía de plantas cultivadas es una parte del estudio de botánica hortícola que se lleva a cabo principalmente en jardines botánicos, grandes viveros, universidades, o departamentos del estado.

Esto se menciona en el Principio 2 del Código de Plantas Cultivadas que define el alcance del Código como "plantas cuyo origen o selección se debe principalmente a las acciones intencionales de la humanidad".

[2]​ Esta característica también se menciona en el preámbulo del Código de Plantas Cultivadas que establece que "El propósito de dar un nombre a un taxón no es indicar sus caracteres o historia, sino proporcionar un medio para referirse a él e indicar a qué categoría pertenece.

[5]​ Botánicamente a las plantas se las divide según "parentesco" (relaciones filogenéticas) en géneros, especies y variedades, 3 categorías taxonómicas en las que los nombres están regulados por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica.

Todas las variedades que puedan hibridar entre sí están agrupadas en especies, y las especies relacionadas que potencialmente pueden hibridar aunque sea con dificultad (ayuda de ingeniería genética, etc) se agrupan en el mismo género; los criterios pueden variar según el taxón y el taxónomo.

El concepto taxonómico en la categoría especie normalmente es el linaje, y hasta 1952 se nombraban también las variedades con ese Código, categoría para la que convivieron diferentes conceptos taxonómicos a veces incompatibles.

El Código de Plantas Cultivadas, escindido del primero en 1952, nombra taxones con circunscripciones "fijas", que ya no podrán ser modificadas, porque apunta a minimizar las confusiones que pueda haber sobre el uso del nombre, ya que las consecuencias legales se aplican sólo sobre el nombre del cultivar registrado.

Además al menos hasta ahora, bajo el Código de Botánica, una circunscripción puede interpretarse diferente por cada taxónomo, así, un taxónomo puede concluir que un zapallito similar al cultivado pero de sabor amargo pertenece a la subespecie Cucurbita maxima subsp.

andreana sólo porque posee ese carácter (el sabor amargo), mientras que otro puede ubicar ese mismo zapallito en la subespecie cultivada porque en el resto de los caracteres de su descripción se corresponde con la subespecie cultivada.

El Código de Plantas Cultivadas también busca evitar esas interpretaciones ambiguas, al volver mandatario que todos los caracteres de la circunscripción estén presentes en cada planta incluida en un taxón, y agregar a la circunscripción que esos caracteres sean distintivos, homogéneos y estables por el método de propagación indicado, con lo que pueden quedar plantas fuera del taxón.

Además con el Código de Botánica, cualquier taxónomo o naturalista puede establecer un nombre sólo con publicarlo en un medio no efímero, no hay entidades que acepten la existencia de la variedad y que lleven una lista de variedades descriptas, que la registren, como paso previo a establecerla.

El Código de Plantas Cultivadas define estrictamente qué obtención califica como cultivar y cuál no, y a ello le dedica varias de sus primeras secciones.

El nombre de un cultivar no es lo mismo que una “marca comercial de semilla” o trade designation, una empresa puede comercializar una semilla con una “marca” que puede haber sido registrada como trademark o no, pero por más que haya sido registrada la marca, el cultivar vendido bajo esa marca (que también tiene que haber sido registrado si la marca fue registrada), no tiene dueño y puede ser vendido con ese nombre de cultivar por cualquier empresa[cita 7]​[nota 1]​.

El nombre se construye empezando con el taxón botánico menos inclusivo al que pertenece (o si no al menos con el género) seguido del epíteto del cultivar entre comillas simples y con la tipografía del texto: Cucurbita pepo 'Connecticut Field' (hasta 1996 se aceptaba la alternativa Cucurbita pepo cv.

Todos los cultivares tienen que estar identificados botánicamente como mínimo hasta género.

Las consecuencias taxonómicas son que el nombre quedará fijo permanentemente a ese concepto taxonómico y a esa circunscripción, las consecuencias legales, que otro obtentor no podrá patentar ese cultivar, y sólo podrá comercializarlo bajo una marca registrada (trademark) si la acompaña explícitamente por el nombre del cultivar como fue registrado.

[26]​ Las semillas compradas en el mercado se suelen nombrar con su nombre de cultivar o su marca comercial seguida del criadero, o del vendedor, entre paréntesis, por ejemplo Cucurbita moschata 'Waltham Butternut' (Seminis).

Por ejemplo en zapallos, los "grupos horticulturales" fueron utilizados, cuando todavía no existía el Código de Plantas Cultivadas, probablemente por primera vez en una publicación citada[cita 20]​, por Castetter (1925[28]​), Castetter y Erwin (1927[29]​) para referirse a los grupos de cultivares cuyo carácter clasificatorio eran los market type sensu TC Andres en los Estados Unidos[cita 20]​ (una definición algo similar se encuentra en los market group o "grupos de mercado" de Ferriol y Picó (2008[cita 21]​), y es común que se encuentre utilizado como sinónimo de market type (p.ej.

Las poblaciones que se pueden consumir, o utilizar, pero no son cultivadas y seleccionadas por el hombre sino que se adaptaron a cada ambiente por selección natural en la jerga agronómica se las suele llamar malezas -si son indeseables, pero a veces los agrónomos llaman maleza a toda planta silvestre[31]​-, o como el taxónomo "plantas silvestres", entre las que están las naturalizadas, las que no pertenecían a la región.

Son difíciles de clasificar las que antiguamente fueron landraces cuyo cultivo fue abandonado y se continuaron propagando naturalmente.

Cucurbita "zapallo plomo", variedad tradicional de la región pampeana argentina de la que se cosechan los frutos para ser consumidos maduros e inmaduros como verdura de estación. Esta foto es un ejemplo de la diversidad de frutos que se puede obtener de una landrace (variedad tradicional), cuya propagación por parte de cada horticultor local no está dirigida a obtener un fruto "tipo" para vender en un mercado.
Un "tipo de mercado" de frutos de Cucurbita pepo "zapallos de Halloween", en venta en un mercado.